Carrer del Santíssim Crist de la Salut, 16 – 46012 Valencia
José Rostoll mantiene el milenario oficio del barraquero, construyendo barracas y graneros (cebera) tradicionales en la huerta de Valencia. Para ello, se vale de sólo unos pocos materiales: maderas, cañas y borrò.
Para construir una barraca, lo primero a tener en cuenta es su orientación, para aprovechar la luz solar y protegerse de los vientos.
Tradicionalmente, los cimientos de las barracas se construían con adobe (fang i pallús), y se dejaban secar al sol. La estructura se realizaba con madera. El techado, primero con carrizo (senill) y luego se tejía con borró (una variedad de espartina), previamente segados con la corbella u hoz. Hoy en día, se ha sustituido el adobe por ladrillos, y el carrizo del techado por elementos aislantes ignífugos. Todo lo demás (herramientas, forma de tejer, etc.) se sigue haciendo como hace cientos de años.
Algunas de las herramientas que José utiliza son: moldes, falçó, corbella, cuerda, aguja corta y aguja larga barraquera.
José aprendió con diversos artesanos del borrò, algunos de ellos familiares.
Cuando José recibe encargos, forma a quienes, bajo su dirección, trabajan con él en la construcción de las barracas.
Restauración del techado de las barracas pertenecientes al Museo Etnológico de Valencia.
Varias ceberas históricas de la huerta de Valencia.
Restauración de barraca «Genuina» de Pinedo (Valencia).
Restauración de barraca histórica centenaria en El Palmar (Valencia).
Restauración de barraca histórica bicentenaria en El Palmar (Valencia).
Realización de porches, sombrillas, etc., con borrò y madera.