La Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional es un directorio nacional de buenas prácticas en los ámbitos de la construcción tradicional y su restauración. En él se ha buscado recoger las personas y empresas que desarrollan una labor de singular valor en los diferentes oficios tradicionales de la construcción, aquellos que en cada región destacan en la preservación y continuación de los mismos.
Estas artes tradicionales durante siglos han ido recogiendo el saber de innumerables generaciones sobre el uso sostenible de los recursos de un lugar y las reglas esenciales para la creación con ellos de espacios y entornos bellos y confortables. Son ellas las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y sin ellas la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso. Son fruto de nuestra cultura y nuestro territorio, una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región y un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y el cómo habitarlo con respeto y con provecho a largo plazo.
Hoy, sin embargo, están al borde de su extinción y, con ellas, lo está una parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro patrimonio. Décadas de desinterés han producido una pérdida irreparable. Modas foráneas, productos estandarizados y vulgares sucedáneos han ido reemplazando a la arquitectura tradicional en nuestro paisaje. Sólo nos queda ya de estas tradiciones una pequeña muestra, que hemos de preservar, potenciar y cultivar como el preciado legado que realmente es.
En esta situación, tanto en el ámbito de la nueva arquitectura tradicional como en de la restauración de edificios históricos resulta ya generalmente un problema el identificar a los artesanos apropiados para cada obra en la región en la que ésta se emplace. A menudo, al amplio desconocimiento de estos oficios, se suma la falta de difusión de estas pequeñas empresas. Esto fomenta la elección de productos y técnicas industriales y estandarizadas, ajenas a la cultura y la economía locales.
Este proyecto pretende contribuir a corregir esa situación, proporcionando a estos maestros una mayor visibilidad tanto a nivel nacional como internacional. Su desarrollo ha permitido poner en contacto a muchas personas, además de poder estimular también el reconocimiento y el respeto hacia estos oficios por parte de las diversas instituciones encargadas de preservar el patrimonio, quienes podrán utilizar y recomendar esta herramienta para el desarrollo de sus propias actividades.
La Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional fue reconocida con el Premio Hispania Nostra 2019 en la categoría de «Conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social» y recibió además una Mención Especial del Jurado de los Europa Nostra en el mismo año.
La Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional ha sido creada gracias al apoyo del filántropo norteamericano Richard H. Driehaus, quien, desde Chicago, ha impulsado y honrado durante décadas a quienes en todo el mundo trabajan para construir un mundo más bello y sostenible.
Enamorado del patrimonio español, gracias a su apoyo y generosidad quienes practican la arquitectura, el urbanismo, las artes y los oficios propios de las diversas regiones ibéricas han podido en los últimos años recuperar la esperanza de que su conocimiento y su buen hacer puedan ser disfrutados también por las generaciones futuras.
Director del proyecto:
Alejandro García Hermida (Universidad Politécnica de Madrid, 2016 – Actualidad)
Coordinadores de los equipos de trabajo:
Alejandro García Hermida (Universidad Politécnica de Madrid, 2016 – Actualidad)
Rebeca Gómez-Gordo Villa (2016 – Actualidad)
Camilla Mileto (Universitat Politècnica de València, 2017 – 2018)
Fernando Vegas López- Manzanares (Universitat Politècnica de València, 2017 – 2018)
Equipo:
Carolina Cabra Ankersmit (2019 – Actualidad)
Ángela Calvo García (2017)
Soledad García Sáez (2017 – 2018)
Guillermo Gil Fernández (2019 – Actualidad)
Ana María Gil Valera (2017)
Ruth López Calzada (2016 – 2017)
Susana Lozano Rojo (2016 – 2017)
Carmen Moreno Adán (Universidad Alfonso X El Sabio, 2016 – 2017)
Raquel Peña López (2016 – 2017)
Alba Ramírez Arteaga (2017 – 2019)
Santiago Rodríguez Pérez (2017 – 2018)
Paula San Nicolás Palanca (2017)
Paloma Sánchez Broch (2017 – 2018)
Raquel Soler Porras (2016 – 2017)
Salvador Tomás Márquez (2017 – 2018)
Lander Unzilla Cortaberria (Universidad del País Vasco, 2017 – 2018)
Desarrolladores de la página web:
Lucho Dávila López (2016-2018)
Carmen García Hermida (2017-2018)
Jorge Mendoza (2016)
Ampliación y actualización de la web:
Carmen García Hermida (2017 – 2019)
Guillermo Gil Fernández (2019 – Actualidad)
La metodología empleada en la investigación necesaria para el desarrollo de este directorio ha implicado el recurrir y el contrastar múltiples fuentes de información: el trabajo desarrollado previamente por el Instituto del Patrimonio Cultural de España dentro del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional; asociaciones y colegios profesionales; centros de formación en oficios tradicionales; redes de artesanos; artesanos de reconocido prestigio; investigadores sobre la materia; diversos organismos de las administraciones nacional, autonómica y local; bibliografía especializada; reportajes en diversos medios de comunicación; páginas web y plataformas en redes sociales; etc.
Esta prospección inicial permitió profundizar posteriormente en la materia realizando múltiples entrevistas a profesionales, docentes e investigadores, así como visitando siempre que ha sido posible a los propios artesanos y sus talleres para conocer de primera mano y documentar sus métodos de trabajo.
La amplitud del objeto de estudio, sin embargo, implica que la base de datos elaborada habrá de ser necesariamente incompleta y que, en ocasiones, adolecerá también de un desigual desarrollo en unas y otras regiones y unos y otros oficios. Además, se trata de un campo en constante evolución, que requerirá periódicas actualizaciones.
Esperamos por ello poder completar y enriquecer este trabajo en futuras campañas de investigación y toma de datos.
El Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, desarrollado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, es una herramienta de información, difusión y promoción de la Arquitectura Tradicional.
Parte de la premisa de que se trata de un Patrimonio vulnerable que hay que documentar, investigar y proteger, y desarrolla diversas vías de actuación para conseguirlo.
La Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional ha tomado como punto de partida el trabajo previo de identificación realizado dentro de este Plan, que fue coordinado por los profesores Camilla Mileto y Fernando Vegas López-Manzanares.
Más información sobre el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional: