Carretera de Santander, km 12.300, Vía de servicio
Inmaculada Amor ha heredado la pasión por la forja artística de su padre, Santiago Amor, gran maestro artesano, que fundó su taller en Palencia en el año 1971, bajo el nombre de Forjas Amor- Artesanía en Hierro. Es un taller artesanal formado por un gran… equipo de soldadores, cerrajeros, repujadores, dibujantes, etc. Está especializado en rejería, cerrajería y decoración en forja en diversos estilos. Han realizado multitud de obras de todo tipo: decorativas, escultóricas, cerramientos, herrajes, etc. La mayoría están ubicadas en Castilla y León, aunque también se han hecho grandes obras artísticas para Madrid y para el paseo marítimo de Marbella.
El taller siempre ha destacado por su especialización en las técnicas tradicionales de la forja artística, sobre todo en rejería ensamblada machihembrada y en barrotes forjados con macollas y peras de estilo castellano, prueba de ello son las innumerables obras suyas que se pueden ver en Palencia, tanto en edificios públicos como de particulares. Se trata de rejas que no parecen hechas en los siglos XX y XXI, sino que parecen formar parte de los antiguos edificios, como es el caso del Palacio Renacentista del Museo de Palencia o el del Palacio Barroco Casa Junco de la calle Mayor de Palencia.
Este rigor de técnicas y de modelos no es fruto de la casualidad. Lleva detrás un gran trabajo de investigación histórica que Inmaculada aplica a sus proyectos, tanto a los de nueva creación como a los de restauración, para que el proyecto, ya sea de rejería o de herrajes, quede integrado en el edificio. El oficio de forjador requiere fuerza y destreza, y, además, si lo que se quiere es mantener las técnicas tradicionales, es necesario rigor histórico. Inmaculada lleva más de dos décadas recopilando información sobre el oficio, un tema que le apasiona y que quiere difundir para evitar que se pierda. Debido a ello, ofrece para quien lo necesite consultoría sobre temas relacionados con la forja, restauración, técnicas, modelos, estilos, etc.
Tras el cierre del taller artesanal Forjas Amor, por jubilación de los artesanos, Inmaculada organiza su taller-estudio de forma autónoma, compaginando proyectos de forja artística con su faceta como escultora y profesora de técnicas de metal. Quiere organizar en el taller un museo activo con una exposición permanente de forja artística, en el que se puedan dar cursos y conferencias sobre la forja y sus técnicas.
Los materiales utilizados son de calidad, hierros dulces macizos, con bajo contenido en carbono para facilitar su forjado, suministrados en barras, pletinas, o chapas, dependiendo de los trabajos a realizar. Para los acabados del hierro, aplica los acabados tradicionales: pavonado con aceite, oxidación natural terminada con varias capas de cera, y, si es necesario, en algunas piezas se hacen diferentes pátinas con óleo o esmaltes en frío.
Para forjar el hierro con facilidad, hay que calentar el material, “al rojo vivo”, término coloquial que se emplea para describir el momento exacto en el que el hierro es más fácil de golpear. El hierro incandescente tiene diferentes matices de color. El color más apropiado para trabajarlo, y en el que resulta más maleable, es el rojo cereza (850 º C), o más caliente, rojo tirando a amarillo en torno a los 900 a 1000 º C. Cada vez que calentamos el hierro éste se escama y merma, pierde una capa superficial, así que hay que calentarlo sólo lo justo y necesario.
Hay multitud de herramientas para el trabajo del hierro, desde las realizadas por el mismo forjador, como las tenazas para meter y sacar las barras de hierro de la fragua, hasta las más tecnológicas, como puede ser el corte por láser. El forjador utiliza todas las herramientas propias de un taller de metal (martillos, de bola o de peña, para golpear y dar forma al hierro sobre el yunque) y, dependiendo del trabajo, utilizará más o menos avances tecnológicos. Por ejemplo, las piezas en la restauración de una reja o cancela antigua no se deben unir con soldadura eléctrica, sino haciendo uso de las técnicas y medios con los que se hizo. La mayoría de las técnicas tradicionales de uniones de hierro se siguen utilizando en la actualidad en los trabajos de forja de calidad, como los remaches y abrazaderas. Y, para obras de especial importancia, se sueldan los hierros a la calda, técnica empleada desde la Antigüedad, que consiste en calentar los extremos de las piezas a unir, casi hasta el punto de fusión del hierro, y unirlos a golpe de martillo, hasta conseguir una única pieza. Las herramientas industriales se combinan, por otra parte, con las artesanales para agilizar el trabajo más pesado: prensas, guillotina, tornos, tronzadoras, curvadora, bordonadora, sierras de cinta, trefiladoras, etc. Toda la maquinaria viene bien, aunque en la mayoría de los procesos las herramientas más usadas son las manuales, como limas, lijas, remaches, cinceles, tenazas, tajaderas, embutideras, buterolas, etc., y la mejor herramienta de todas la mano guiada por el saber hacer de los años.
El proceso de fabricación pasa por la elección del modelo de reja según el estilo y forma del vano del edificio, según si su colocación va a ser por dentro del vano o por fuera, el tipo de acabado (natural o pintura), etc. A continuación, realiza el diseño por ordenador (lo que permite corregir errores de diseño y facilita el reparto de los motivos ornamentales), para hacer el reparto de barrotes, grecas o crestería. Redibuja luego a escala el diseño realizado por ordenador sobre una chapa y corta todo el material necesario. Se hace la estructura de la reja, las grecas de forja, y se preparan los barrotes, que, dependiendo de su forma y técnica, pueden ser: recalcados, forjados, estampados, hendidos, cincelados, etc. Para unirlos a la estructura de la reja sin soldadura se les saca un espigo, arriba y abajo, y así se pueden remachar, calentando la punta del espigo, y golpeándolos hasta que quedan planos, como un tapón, sobre las pletinas. Y las piezas de la greca se unen entre sí, finalmente, mediante remaches o pletinas más finas, las abrazaderas.
Para el acabado, se le puede dar un tratamiento de calor y pavonado, dejando la reja en un tono negro-grisáceo, o un óxido natural el cual se protegerá mediante cera en pasta, para crear una capa impermeable sobre el hierro y evitar que el óxido se desprenda.
Se dice que para aprender sólo hay que mirar, pero en el caso de un oficio artesano además hay que practicar, y mucho. Inmaculada conocía el oficio de forjador desde pequeña, solía ir a visitar a su padre al taller, para verle trabajar en la… fragua, porque soñaba con poder trabajar el hierro como él. Así que desde pequeña se interesó por los estudios artísticos, empezando a estudiar en La Escuela de Artes y Oficios de Palencia con 14 años. Su aprendizaje siempre ha estado relacionado con la artesanía y las artes plásticas. Ha participado en numerosas exposiciones de arte y artesanía y ha ganado varios concursos. Además de estudiar forja con su padre, obtuvo los títulos de Técnico Superior de Joyería, Técnico Superior en Artes Aplicadas a la Escultura y se Licenció en Historia del Arte, lo que le ha permitido profundizar en los estilos artísticos y aplicar las técnicas con propiedad.
En el año 2000 Inmaculada empieza a colaborar, como patronista y escultora, en el taller de forja de su padre, haciendo los proyectos preliminares y después las plantillas a escala para el taller. Compagina los trabajos de diseño con el aprendizaje de las técnicas tradicionales de la forja.
En el año 2004 obtiene la carta de artesano con el nº 34-0245-CL-1ª Forja de Hierro en el registro de artesanos de Castilla y León.
Del 2005 al 2017 trabaja activamente en el taller artesanal de forja artística Forjas Amor, colaborando en todos los proyectos y procesos.
Es profesora de Técnicas de Metal y Joyería. Compagina su labor como docente de artes plásticas con la investigación, difusión y fabricación de forja artística.
Promotora de la forja artística castellana, lucha por su conocimiento y difusión, para que se valore y respete, ya que con… el paso de los años el término forja se ha devaluado tanto que ya se emplea para designar cualquier pieza aparentemente de metal que esté pintada de negro.
En 2013 organizó una exposición junto a su padre para difundir las diferentes técnicas de trabajar el hierro, tanto forjado como en frío. La exposición se llamó Forma y Función. Se realizó en el Museo Teófilo Calzada de Fuentes de Valdepero (Palencia). Estaba formada por objetos de hierro forjado de estilo rústico y medieval, realizados con barrotes antiguos, en contraste con esculturas contemporáneas en hierro.
También con el objetivo de dar a conocer las técnicas tradicionales de la forja y su restauración ha participado en dos ferias de AR&PA Valladolid (2017 y 2010), feria bianual dedicada al Arte y al Patrimonio, en las que ha realizado junto a su padre un taller demostrativo de técnicas de metal y uniones en frío.
Su sello de identidad, está en la fabricación de los balaustres de estilo castellano. Ha mantenido la forma de fabricación tradicional de los balaustres de Castilla, partiendo siempre de barras macizas de hierro para adherir en caliente, por estampación, a base de martillazos, las formas… características de peras y macollas al barrote.
2008
Mesón Cinco Jotas en la Plaza de Santa Ana de Madrid. Varios estilos. Rejas para la fachada según el estilo de los balcones y los motivos florales de las pinturas en la fachada.
2006
“Habitat Castilla y León Spain” Participación de Forjas Amor en el libro-catálogo de exportadores de Castilla y León, publicado por Excal, como empresa artesanal exportadora de Castilla y León, sección en mobiliario de forja.
2004
Restauración de rejería en un edificio situado en la calle Amador de los Ríos, 8 (Madrid), actual Ministerio del Interior.
2003-2001
Restauración del Palacio Barroco Casa Junco de Palencia.
2002
Monumento al Herrero de Mazariegos (Palencia).
2000
Realización de rejas monumentales para El Museo de Palencia.