Red De MaestrosRed De MaestrosRed De MaestrosRed De Maestros
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español

Antonio Gandano

Cubiertas vegetales, Empedrados, Muros de caña y barro, Obtención de caña y fibras vegetales, Piedra en seco, Chozas

NOMBRE:

Antonio Gandano

PROVINCIA:

Cádiz

ESPECIALISTA EN:

Cubiertas vegetales, Empedrados, Muros de caña y barro, Obtención de caña y fibras vegetales, Piedra en seco, Chozas

Ver todas las categorías
TELÉFONO DE CONTACTO:

647 509 013

CORREO ELECTRÓNICO:

antoniogandano@hotmail.com

DIRECCIÓN:

Arcos de la Frontera

Página Web
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

La máxima de Antonio Gandano es crear espacios habitables, realizados con mimo, haciendo uso de técnicas tradicionales y materiales naturales. Sus chozas están construidas con los materiales que más cerca se encuentren y por eso trabaja con diferentes tipos de pastos (cañas, cañotas, brezos, castañuelas, barrón, escoba, retama, centeno…). Toda la madera proviene de lugares donde se garantiza la repoblación, la piedra es del lugar donde se vaya a construir y la cal es de elaboración artesanal de las caleras de Morón. Desde el año 1989 ha actualizado algunas de las herramientas y materiales que utiliza a las necesidades de hoy en día, siendo uno de los principales continuadores de su oficio en nuestro país..

La seguridad y la calidad de sus trabajos la garantizan las herramientas, el conocimiento adquirido día a día y la colaboración con otros maestros choceros del norte de Europa, con los que mantiene un contacto muy cercano, siendo además socio del club de los choceros franceses.

En el año 2002 fue nombrado Maestro por los maestros que durante 13 años se encargaron de su aprendizaje.

Antonio Gandano domina una amplia variedad de tipos de cubierta vegetal. La arquitectura popular cuenta con amplio abanico de cubiertas vegetales tradicionales a las que en cada región se le da un nombre: teitos en León y Asturias, pallozas en Galicia, barracas en Valencia, chozas de bálago en Cádiz, taínas, chozas marismeñas…. La diferencia está en la forma y la estructura del edificio (redondas, rectangulares…), con paredes de piedra, barro, o del mismo pasto.

APRENDIZAJE

Herencia de su familia paterna, su padre fue uno de los que le transmitieron el oficio. También un señor de La Muela y otros de Arcos de la Frontera. En trabajos de la cal, la tierra y paja le ha influido mucho el maestro Laurent Coquemont, con quien trabaja y colabora con mucha frecuencia.

DOCENCIA

Hoy en día cuenta con dos aprendices, que ya considera choceros, que llevan 8 y 5 años trabajando con él. Ha compartido sus conocimientos en varios cursos y ponencias en diversos eventos e instituciones, como por ejemplo en el Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz, en el Museo de la Cal de Morón y en la finca La Algaba de Ronda, entre otros.

  • Juan Carlos Gozalbo Climent – Federico Gozalbo Llacer

    valencia

    Juan Carlos Gozalbo Climent – Federico Gozalbo Llacer

    valencia

  • Agustín Castellanos Miguélez

    león

    Agustín Castellanos Miguélez

    león

  • Sonia Luna

    gerona girona

    Sonia Luna

    gerona girona

  • Julio Barbero

    Ávila

    Julio Barbero

    Ávila

  • Bernardo Lope Montiel

    la rioja

    Bernardo Lope Montiel

    la rioja

  • Ramiro Alfonso Varela Cortines

    cantabria

    Ramiro Alfonso Varela Cortines

    cantabria

  • Rafael Fermín Morales

    toledo

    Rafael Fermín Morales

    toledo

  • Forja Toledo

    toledo

    Forja Toledo

    toledo

  • Xavier Grau Montserrat

    barcelona

    Xavier Grau Montserrat

    barcelona

  • Raúl Delgado – Empecor

    córdoba

    Raúl Delgado – Empecor

    córdoba

  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
Copyright 2022
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
  • Español
Red De Maestros