Calle Sasamón 2, bajo – 09007 Burgos
Las principales tareas que se desarrollan en el taller Vidrieras Barrio SL siguen el criterio de buscar nuevas oportunidades de expresión a través del conocimiento e investigación en el campo de las técnicas tradicionales, y de la restauración y conservación de vidrieras históricas.
En los diferentes… procesos de ejecución emplean las técnicas tradicionales de la vidriera de forma totalmente manual y artesanal. Se trata, además, de una actividad que ha sufrido muy pocas transformaciones técnicas a lo largo de su historia, y tal vez una de las que mejor ha mantenido los procesos tradicionales de producción en todas sus especializaciones: pintor, cortador y emplomador.
Dadas las particularidades técnicas que se requieren para la producción vidrieras con las técnicas tradicionales, es habitual encontrar herramientas y útiles fabricados por ellos mismos, tales como: punzones de madera o hueso, plumas de aves, pinceles, tingles, corta plomos, brugidores, etc.
– La realización de una obra comienza con el proceso creativo, que es desempeñado por el pintor vidriero, quien elabora el proyecto y los oportunos apuntes y bocetos, empleando técnicas muy diversas que van desde la acuarela, el acrílico y el óleo, hasta el collage o las técnicas mixtas.
– Después se realiza el cartón o dibujo a tamaño natural sobre papel de grano grueso, a carboncillo, que por lo general contiene, además de un avance más o menos detallado de la pintura y el trazado de las líneas del emplomado, la coloración de los vidrios y especificaciones relativas a sus texturas o degradados. Éste servirá también a los cortadores para ajustar los calibres o contorno de las piezas de vidrio.
– El corte de vidrio se efectúa de forma manual, reproduciendo con exactitud sobre el vidrio los trazos del dibujo, poniendo especial cuidado en los ajustes de unas piezas con otras.
El proceso de corte de los vidrios comienza con el trazado del calibre con una tiza o similar sobre la hoja de vidrio, para después, hacer una hendidura con el cortavidrios o rulina por dicho trazado. Seguidamente, con los oportunos golpecitos que el vidriero efectúa con pequeños martillos de bronce y la presión de sus manos, se abre el corte. Después es necesario eliminar las imperfecciones que pudieran quedar en el contorno del vidrio, produciendo pequeños desconchamientos con el brujidor, (pletina de hierro con hendiduras de diferentes grosores en sus extremos, con las que el vidriero se acerca al calibre trazado eliminando pequeñas porciones de materia). Se sirve también de pinzas y alicates especialmente diseñados para tal fin. Los cortadores experimentados son capaces de reproducir formas muy complicadas sobre el vidrio con la ayuda de unas pocas herramientas.
– Una vez cortadas todas las piezas pasan a la mesa del pintor, quien aplica manualmente las capas pictóricas que conforman el dibujo. Trazadas las primeras líneas de la pintura sobre una mesa, se adhieren todas las piezas que componen la vidriera a la pantalla del caballete del vidriero, dejando caer cera de abeja derretida en las uniones de unas piezas con otras. Es entonces cuando podrá observarse el conjunto a contraluz y el pintor aplica la grisalla (compuesto que se prepara con polvo de vidrio, óxidos de metales y fundente) que conforman el modelado (conjugación de trazos y veladuras de grisalla que producen el efecto de volumen). Una vez concluido este proceso se añaden aplicaciones de amarillo de plata.
Las principales herramientas del pintor vidriero son: plumas de aves, punzones de madera o hueso, tejón, y diversos pinceles para diferentes usos.
– La cocción de las piezas pintadas se efectúa en un horno o mufla de infrarrojos especialmente diseñado para la cocción de vidrieras artísticas. En la actualidad los hornos incorporan sistemas de medición y programación que mejoran sensiblemente los resultados.
– El perfil de plomo se obtiene por medio del torno de tirar plomos. Es una máquina trefiladora que permite obtener perfiles de diferentes anchuras.El proceso del emplomado se realiza con todas las piezas sobre el cartón. El vidriero va uniendo ordenadamente unos vidrios con otros, sirviéndose de cuchillas muy afiladas que le permiten cortar el plomo sobrante sin deformarlo. Una vez unidas todas las piezas, se procede al estañado de las uniones de los diferentes perfiles. Para ello utiliza varilla de estaño, un estañador eléctrico y agua de soldar. Las principales herramientas del emplomador vidriero son: cortaplomos, alicate, tilgle, aplastaplomos y estañador.
– Con los tratamientos de impermeabilización y el acabado, concluye el trabajo en el taller.
– Dado el delicado manejo de los paneles de vidriera, la instalación de las obras siempre corre a cargo del personal especializado del taller.
:
El Maestro Enrique Barrio Solórzano recibió formación artística con los pintores Jesús del Olmo y Luis Ortega y, como vidriero, en el taller familiar con Santiago Barrio. Además, cursó formación en soplado de vidrio en la Escuela del Centro Nacional del Vidrio de La Granja… de San Ildefonso, Segovia.
DOCENCIA:
Enrique Barrio ha sido miembro del Comité Técnico para la Conservación de Vidrieras del Corpus Vitrearum Medii Aevi España y pertenece a diferentes asociaciones como la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y la Asociación Internacional para el Estudio y la Historia del Vidrio.
En la actualidad lidera la formación de una escuela-taller de vidrieras en colaboración con el Obispado y la Oficina del Conservador de la ciudad de Cienfuegos (Cuba).
Colabora habitualmente en publicaciones y en la elaboración de distintos proyectos para diversos profesionales y entidades dedicadas a la salvaguarda de Patrimonio Cultural. Destaca recientemente su participación en el Concurso Internacional de Vitrales convocado por la Catedral de Palma de Mallorca para la Capilla del Sagrado Corazón, la labor de coordinación en el Comité Técnico para la redacción del Plan Director de las Vidrieras de la Catedral de Astorga, su colaboración en el Plan Director del Palacio Episcopal de Astorga, o el proyecto de intervención en las vidrieras de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos, entre otros.
Algunas conferencias:
En 2014, Conferencia “Vidrieras históricas de la Catedral de Burgos” y Taller práctico “Fábrica y restauración de vidrieras”, Jornadas Cerámica y Vidrio en la Arquitectura, Universidad de Burgos, Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos.
En 2013, Curso “Diseño y fabricación de una vidriera clásica” y Conferencia “Pinturas, esmaltes y grisallas para la creación artística vidriera” en los Cursos de verano Universidad de Burgos. El Vidrio en el Lenguaje y la Estética Arquitectónica, curso “La creación artística dentro y fuera del Patrimonio”, Universidad de Burgos.
En 2012, Conferencia “Conservación de un patrimonio escaso: la vidriera”, LII Congreso Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Burgos.
Entre 2005 y 2009, varias conferencias para la Asoc. Amigos de la Catedral: “La luz en el camino. Las Vidrieras de la Catedral” “Astorga, la Catedral de la luz”, “Astorga, la Catedral de la luz”…
En 2005, Taller “El Arte de las Vidrieras”, V Semana de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Burgos.
TRABAJOS DESTACADOS:
Catedral de Astorga:
Creación de vidrieras dedicadas al Santísimo en la Capilla de la Majestad.
Creación de vidriera dedicada al Jubileo 2000 en la fachada norte.
Creación de vidrieras abstractas en la fachada principal.
Creación de vidriera dedicada a San Juan Pablo II y a San Juan XXIII en la fachada sur.
Catedral de Burgos:
Creación del conjunto de vidrieras del Cimborrio.
Creación del conjunto de vidrieras de la Nave Mayor.
Catedral de Menorca:
Creación del conjunto de vidrieras del Presbiterio.
Creación del conjunto de vidrieras de las capillas absidales.
Creación de vidrieras en la Nave Mayor.
Catedral de Orense:
Creación de vidriera dedicada a la Santísima Trinidad en la fachada oeste.
Creación de vidriera en el atrio de la fachada oeste.
Catedral de Cienfuegos, Cuba:
Creación de vidriera dedicada al Sagrado Corazón en el Presbiterio.
Creación dedicada a San Juan Evangelista en la Nave Mayor.
Creación dedicada a San Judas Tadeo en la Nave Mayor.
Colegiata de San Antolín de Medina del Campo, Valladolid:
Creación del conjunto de vidrieras.
Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcazar de Sirga, Palencia:
Creación del conjunto de vidrieras.
:
Enrique Barrio ha sido miembro del Comité Técnico para la Conservación de Vidrieras del Corpus Vitrearum Medii Aevi España y pertenece a diferentes asociaciones como la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y la Asociación Internacional para el Estudio y la Historia del Vidrio.
En la… actualidad lidera la formación de una escuela-taller de vidrieras en colaboración con el Obispado y la Oficina del Conservador de la ciudad de Cienfuegos (Cuba).
Colabora habitualmente en publicaciones y en la elaboración de distintos proyectos para diversos profesionales y entidades dedicadas a la salvaguarda de Patrimonio Cultural. Destaca recientemente su participación en el Concurso Internacional de Vitrales convocado por la Catedral de Palma de Mallorca para la Capilla del Sagrado Corazón, la labor de coordinación en el Comité Técnico para la redacción del Plan Director de las Vidrieras de la Catedral de Astorga, su colaboración en el Plan Director del Palacio Episcopal de Astorga, o el proyecto de intervención en las vidrieras de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos, entre otros.
Algunas conferencias:
En 2014, Conferencia “Vidrieras históricas de la Catedral de Burgos” y Taller práctico “Fábrica y restauración de vidrieras”, Jornadas Cerámica y Vidrio en la Arquitectura, Universidad de Burgos, Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos.
En 2013, Curso “Diseño y fabricación de una vidriera clásica” y Conferencia “Pinturas, esmaltes y grisallas para la creación artística vidriera” en los Cursos de verano Universidad de Burgos. El Vidrio en el Lenguaje y la Estética Arquitectónica, curso “La creación artística dentro y fuera del Patrimonio”, Universidad de Burgos.
En 2012, Conferencia “Conservación de un patrimonio escaso: la vidriera”, LII Congreso Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Burgos.
Entre 2005 y 2009, varias conferencias para la Asoc. Amigos de la Catedral: “La luz en el camino. Las Vidrieras de la Catedral” “Astorga, la Catedral de la luz”, “Astorga, la Catedral de la luz”…
En 2005, Taller “El Arte de las Vidrieras”, V Semana de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Burgos.
:
Catedral de Astorga:
Creación de vidrieras dedicadas al Santísimo en la Capilla de la Majestad.
Creación de vidriera dedicada al Jubileo 2000 en la fachada norte.
Creación de vidrieras abstractas en la fachada principal.
Creación de vidriera dedicada a San Juan Pablo II y a San Juan XXIII en… la fachada sur.
Catedral de Burgos:
Creación del conjunto de vidrieras del Cimborrio.
Creación del conjunto de vidrieras de la Nave Mayor.
Catedral de Menorca:
Creación del conjunto de vidrieras del Presbiterio.
Creación del conjunto de vidrieras de las capillas absidales.
Creación de vidrieras en la Nave Mayor.
Catedral de Orense:
Creación de vidriera dedicada a la Santísima Trinidad en la fachada oeste.
Creación de vidriera en el atrio de la fachada oeste.
Catedral de Cienfuegos, Cuba:
Creación de vidriera dedicada al Sagrado Corazón en el Presbiterio.
Creación dedicada a San Juan Evangelista en la Nave Mayor.
Creación dedicada a San Judas Tadeo en la Nave Mayor.
Colegiata de San Antolín de Medina del Campo, Valladolid:
Creación del conjunto de vidrieras.
Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcazar de Sirga, Palencia:
Creación del conjunto de vidrieras.