Vetraria Muñoz de Pablos realiza vidrieras aplicadas a la arquitectura, tanto en paramentos verticales como en techos o cúpulas, paneles autónomos y esculturas. Para ello emplean una gran variedad de técnicas y materiales, incluyendo las vidrieras emplomadas, el fusing, el vidrio grabado al ácido o… a la arena o las vidrieras pintadas con grisallas, esmaltes, amarillos de plata y rojos de cobre.
También acometen obras complejas de restauración de vidrieras históricas, empleando los procedimientos y tecnologías tradicionales a las que han incorporado los últimos avances del momento, y entendiendo el arte de las vidrieras como una disciplina artística más. Desde esta perspectiva la labor creadora exige un profundo conocimiento de la historia del arte, así como el dominio del dibujo y la pintura y de una serie de procesos artesanales como el trabajo con metales o la manipulación del vidrio.
Respecto al proceso de elaboración, dependiendo de la naturaleza de la obra se utilizan materiales y procedimientos diferentes, aunque en general la metodología de trabajo sigue una misma estructura.
Todos los proyectos siguen un riguroso proceso de elaboración que comienza con la toma de datos inicial y la investigación histórica y documental de la obra desde diferentes puntos de vista. Una vez concluida esta fase se realizan los bocetos a escala, donde se determina la forma plástica y estética, la distribución de calibres y las gamas cromáticas.
Tras la aceptación de la propuesta se realizan cartones a escala 1:1, a carboncillo, donde quedan definidos los calibres en verdadera magnitud, su entonación y la estructura mecánica. Posteriormente se realiza un cartón de corte que defina únicamente la forma de los calibres y el vidrio que se ha de usar. Con este cartón se selecciona el vidrio y se cortan todos los calibres. Una vez cortados se pintan con grisallas, esmaltes y amarillos de plata y se cuecen en un horno de mufla si la obra lo requiere. Este proceso puede exigir hasta seis cocciones distintas para cada calibre.
Una vez completo el proceso de pintado se emploman y cementan los paneles. Finalmente, se realizan una serie de refuerzos metálicos a base de varillas calibradas curvadas siguiendo el dibujo, que se anclarán a la vidriera mediante soportes de bronce estañados u otro tipo de solución, con el propósito de aumentar su resistencia mecánica, montándose en su ubicación definitiva.
Vetraria Muñoz de Pablos, S.L. es la segunda generación de pintores vitralistas. Carlos Muñoz de Pablos se formó como pintor vitralista en los talleres de la desaparecida Casa Maumejean de Madrid. Tras terminar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Madrid inició su… andadura como pintor vitralista en el taller que monta en Segovia a mediados de los años sesenta. A finales de la década de los noventa, cuando sus dos hijos Alfonso y Pablo terminaron sus estudios en la facultad de Bellas Artes de Madrid, constituyeron “Vetraria Muñoz de Pablos, S.L.”, una empresa conjunta dedicada a la restauración y creación de vidrieras.
Tanto Carlos Muñoz de Pablos como Alfonso Muñoz y Pablo Muñoz han impartido clases en los másteres de “Restauración y Rehabilitación del Patrimonio” que durante varios años ha realizado la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). También han sido profesores en los “Cursos Internacionales de… Restauración del Patrimonio Cultural de La Granja del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia).
Vetraria Muñoz de Pablos ha trabajado en construcciones de todo el territorio nacional, entre los que se pueden citar la Catedral de Segovia, la Catedral de Ávila, el Banco de España, la Capilla del Hospital Niño Jesús, el Palacio del Congreso de los Diputados y… el Palacio del Senado, todos en Madrid, o San Pietro in Montorio, en Roma. Han trabajado también en un gran número de iglesias y edificios dispersos por distintas regiones.
Han montado además las vidrieras de nueva creación de la Catedral de Colón, en Panamá, y de la Iglesia de la Merced, en Ciudad de Panamá.