Calle Sande nº 7 – 32820 Cartelle
Luis Vázquez Guntín trabaja la piedra desde hace más de 30 años. Esta experiencia en el oficio de cantero le permite realizar trabajos que abarcan desde la explotación en cantera hasta su puesta en obra definitiva, pasando por todo el proceso de transformación del material.… Realiza las siguientes actividades:
– Extracción y desdoble de gneis granítico en cantera.
– Elaboración de elementos de corte natural: bordillos. albardillas, dinteles, alfeizares, jambas, losas, columnas, perpiaños…
– Elaboración de elementos estructurales (mamposterías, sillerias, sillarejos, columnas, arcos….), con acabados específicos, como apiconado, abujardado, flameado, arenado…
– Elaboración de elementos singulares: columnas, cornisas, chimeneas, balaustradas, escudos, gárgolas, escaleras, esculturas, arte funerario…
– Colocación de elementos estructurales: cachotería, mampostería, sillería y perpiaños.
– Colocación de elementos singulares.
– Colocación de solados, adoquines, mosaicos y revestimientos.
– Rehabilitación y restauración de bienes de arquitectura tradicional y patrimonial, incluyendo hornos, cruceiros, iglesias, foxos del lobo, pináculos……..
En cuanto a las técnicas y procesos que emplea:
– La extracción del material pétreo (gneis) la realiza con la utilización de explosivos (pólvora prensada, cordón detonante…), que se depositan en las perforaciones previamente hechas en los bancales con perforadoras. Una vez explosionado el bancal, se desdoblan los bloques y semibloques según las necesidades requeridas, cortándolos con perforaciones y cuñas de desdoble, a base de golpear éstas con mazas.
– La elaboración de elementos no labrados la realiza marcando el bloque en la dirección justa, según el plano natural de la piedra, y teniendo en cuenta las medidas requeridas según el elemento solicitado. Una vez marcado, y con la utilización de martillos perforadores, realiza una serie de agujeros en la línea de corte, procediendo al golpeo de los mismos con la maza.
– La elaboración de elementos estructurales la realiza utilizando las técnicas tradicionales de cantería, como son el corte, desalabeo, trazado de atacaduras, desbaste, escuadrado, aplantillado…,utilizando las herramientas propias del oficio de cantero (cincel, puntero, pico cantero, escoda…). Finalmente da al elemento el acabado requerido en el despiece. En todas las fases del proceso también se utilizan medios mecánicos, como amoladoras de corte, martillos neumáticos…, con sus respectivas herramientas.
– En la preparación de elementos singulares, diseña el elemento pétreo para su aplantillado o marcado con las cotas correspondientes según la definición del plano dado. El proceso del corte lo realiza con sistemas mecanizados o manuales según proceda, como también el desbaste de partes inertes de la pieza. Para el desbaste y labra de los detalles de la forma requerida utiliza herramientas de cantero (puntero, cincel, gradina y bujarda), con las que puede hacerse gran parte del trabajo. También herramientas de corte manual, martillo neumático con sus diferentes herramientas, pulidoras etc.
– Para la colocación de elementos estructurales sigue las instrucciones establecidas en el proyecto arquitectónico procediendo al replanteo de la obra, marcado, colocación de miras e inicio de colocación de los elementos pétreos, siguiendo el orden establecido según el tipo de material a colocar, el sistema de colocación (mampostería careada, concertada, perpiaños, etc.) y las técnicas de trabado (alineado, nivelado, aplomado…). En la colocación de los elementos singulares se procede de una forma similar, con la particularidad de salvaguardar los puntos de unión. También se incorporan los sistemas de anclaje, morteros…
– En la colocación de enlosados, adoquines, solados y revestimientos, se procede según las instrucciones del proyecto, acondicionando el terreno y preparando el soporte para la posterior colocación del material pétreo requerido. Según el material, utiliza las diferentes técnicas y materiales de colocación solicitados en el proyecto (en línea, mata corte, espiga…) y el mortero establecido.
Actualmente existen numerosos tipos de máquinas y herramientas que permiten realizar la mayoría de las operaciones de corte y labra en cantería de una forma más eficaz y rentable que con los métodos y herramientas manuales. Sin embargo, el dominio de las técnicas manuales de la labra de la piedra, fruto del conocimiento de la piedra natural, proporciona al cantero la posibilidad de efectuar todo tipo de trabajos para obtener elementos de mayor calidad, tales como labrar molduras, formas artísticas, etc. en piedras preparadas anteriormente con máquinas. Del mismo modo, el conocimiento de los métodos y herramientas manuales de labra es imprescindible a la hora de aplicarlos en intervenciones de conservación y restauración en edificios históricos.
La experiencia profesional de Luis Vázquez Guntín en el mundo de la piedra comenzó en el año 1984 en Suiza. Allí trabajó en una cantera de gneis granítico, período en el que aprendió los métodos y las técnicas extractivas. En 1986 se incorporó a una… nueva empresa, Graniti Pollini, elaborando todo tipo de productos en piedra para la construcción. Durante esos años aprendió las técnicas de corte y cantería necesarios para la elaboración de elementos rústicos de corte natural, elementos singulares destinados preferentemente a la restauración de edificaciones de alto valor arquitectónico y patrimonial, revestimientos de fachadas y solados, arte funerario, etc.
En Suiza, en el año 1994 y compaginado con el trabajo, cursó el ciclo superior de Cantería (scalpellino) con una duración de tres años. Como complemento a su formación profesional en Suiza, trabajó también en una empresa de restauración de vivienda tradicional, iniciando un nuevo proceso de aprendizaje en la colocación de todo tipo de materiales pétreos.
Tras 14 años en Suiza, regresó a España en el año 2000 y desde entonces hasta la actualidad imparte clases de cantería, mampostería y colocación de piedra natural en distintos centros de formación profesional de Galicia.
Elaboración de elementos estructurales y singulares de la Iglesia de Mogno, Suiza
Reconstrucción arqueológica de un “foxo do lobo” s.XV en Bande, Ourense
Restauración de hornos y viviendas tradicionales, así como de elementos en espacios naturales.