Red De MaestrosRed De MaestrosRed De MaestrosRed De Maestros
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español

Carpintería Los Tres Juanes S.L.

Armaduras de cubierta, Artesonados, Carpinterías de Madera, Cubiertas Planas, Forjados de Madera, Mocárabes, Entarimados y otros pavimentos de madera

NOMBRE:

Carpintería Los Tres Juanes S.L.

PROVINCIA:

Granada

ESPECIALISTA EN:

Armaduras de cubierta, Artesonados, Carpinterías de Madera, Cubiertas Planas, Forjados de Madera, Mocárabes, Entarimados y otros pavimentos de madera

Ver todas las categorías
TELÉFONO DE CONTACTO:

958 437 700

CORREO ELECTRÓNICO:

carpinteria@lostresjuanes-madera.com

DIRECCIÓN:

Avda. Puerto Rico nº 8 – 18230 Atarfe

Página Web
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

Nueva construcción y restauración de carpintería de Armar y carpintería histórica; armaduras de cubierta y forjados; estructurales o decorativos; carpinterías como puertas, ventanas, portones, portalones, fraileros, balcones, barandillas o celosías; renacentistas, góticos, mudéjares, nazaríes o modernos; con cualquier diseño de lacería, menado, tallas o mocárabes. En definitiva, cualquier trabajo englobado en la carpintería de armar española.

Las técnicas empleadas para la realización de estos trabajos son las recogidas en los tratados de carpintería y arquitectura del los siglos XVII y XVIII, principalmente los escritos por Diego López de Arenas y Fray Andrés de San Miguel. Cabe además destacar la importancia los estudios realizados por autores como Antonio Prieto y Vives, Manuel Gómez Moreno, o, sobre todo, Enrique Nuere Matauco. Estos manuscritos recogen una serie de recetas que permiten utilizar las mismas técnicas empleadas en la época y que van desde la elección de la escuadría, hasta la realización de mocárabes pasando por la fabricación de estribado, montea de la armadura, dimensionado y cortes de pares, nudillos y taujeles, etc., así como la resolución de problemas que pudieran encontrarse los carpinteros de lo blanco. Cabe destacar en este apartado el empleo del uso de cartabones ya que esta técnica permite resolver todos los cortes de una armadura con solo seis tipos o menos, tres para la armadura y tres para el lazo.

Los procesos, por orden de ejecución serían los siguientes:

Estudio previo del trabajo: en el que se visita la obra, se realiza una toma de datos y finalmente se realiza un diseño previo acompañado de un presupuesto.

Diseño: Una vez aceptado el proyecto se realiza un diseño de la obra con más detalle que el estudio previo y en el que incluimos planos de despiece de los distintos elementos de la obra.

Fabricación: Ya en el taller se procede a la limpieza de las vigas, eliminando elementos metálicos que puedan dañar las herramientas de procesado de la madera; aserrado, regruesado y calibrado de las escuadrías necesarias para los distintos elementos; procesado de las distintas piezas, en este paso puede hacerse de forma manual, con la intervención del CNC o mixta, dependiendo de la pieza y las necesidades concretas; lijado, repaso de piezas; montaje en taller para su ajuste final; y por último, tratamiento protector, policromado y/o barnizado.

Montaje en obra: Este proceso se realiza en un corto periodo de tiempo dado que los métodos empleados permiten una gran exactitud en la pieza para su acople en obra. Si hablamos de armaduras de cubierta, primero se monta el estribado, sobre este asentamos la armadura dividida en un pequeño número de piezas y por último completamos la obra con los elementos del alicer: molduras, cintas, tocaduras…

El material por excelencia es la madera y para su elaboración partimos normalmente de vigas de grandes escuadrías procedentes de derribos, la más utilizada es la Mobila Vieja, aunque trabajamos con todo tipo de maderas, dependiendo del trabajo y del gusto del cliente, como Pino Suecia, Cedro, Niangón, Roble, Cerezo, Haya, Nogal, Iroko, etc. También es necesario el empleo de elementos metálicos como clavos, tornillos y alfileres para fijar los distintos elementos; diversos elementos de cerrajería como bisagras, escuadras, cerrojos o chapas empleados principalmente en carpinterías. Finalmente habría un último grupo de materiales que formarían los tratamientos, barnices y pinturas para dar un acabado final a la obra.

Las herramientas empleadas se pueden destacar en tres grupos:

Tradicionales, como son martillos, sierras de mano, cepillos manuales, cartabones, falsas escuadras, gramiles, formones, etc. que poco han variado con el transcurso de los siglos y que son imprescindibles a día de hoy para el trabajo de los carpinteros.

Modernas: como la sierras de cinta, regruesadoras, tupis, lijadoras, caladoras, prensas, taladros, atornilladores eléctricos, sierras de sable, cepillos eléctricos, fresadoras etc, que son herramientas basadas en las tradicionales pero que han mejorado sustancialmente y que permiten realizar los procesos con una mayor rapidez y exactitud.

Última generación: aquí podemos incluir ordenadores, software de CAD-CAM y centros de control numérico, que en las últimas décadas han revolucionado multitud de sectores y como no, el de la madera. Estas herramientas de última generación son las más novedosas frente a las técnicas tradicionales. Nos permiten, fundamentalmente acortar los plazos de ejecución, disminuir la mano de obra, abreviar los plazos de montaje en obra (el 90% del trabajo se realiza en taller) y, sobre todo, poder competir en el mercado. Dada la peculiaridad de los trabajos realizados es importante destacar que aunque estas herramientas mejoran mucho el trabajo, siguen siendo indispensables tanto las herramientas tradicionales anteriormente descritas como el personal altamente cualificado capaz de ajustar, ensamblar y montar en obra tan singulares piezas. Estos son nuestros artesanos o carpinteros de lo blanco.

APRENDIZAJE

Los orígenes de la empresa, que nació hace más de 20 años, fueron una escuela taller realizada en Atarfe, cuyos maestros, carpinteros del barrio del Albayzín, enseñaron los primeros acordes de este arte. Posteriormente con la realización de distintos trabajos a lo largo de los años con los principales arquitectos (Maestros), han aprendido también grandes lecciones. Entre ellos cabe destacar a Enrique Nuere Matauco, Rafael Manzano Martos o Mikel Landa Esparza. Han participado también como alumnos en algún ciclo formativo como el Curso de la Carpintería de Armar y de Lazo, impartido en Málaga. Por último, y no menos importante, el último método de aprendizaje, el autodidacta, a través de la extensa bibliografía que poseen y cuyas enseñanzas tratamos de plasmar en nuestros trabajos.

TRABAJOS DESTACADOS

Museo Picasso de Málaga, Rehabilitación del Monasterio de San Pelayo en Cevico Navero o la Rehabilitación del Palacio del Condestable.

  • Lauren García S.L.U.

    albacete

    Lauren García S.L.U.

    albacete

  • Vidrieras Decofusing

    albacete

    Vidrieras Decofusing

    albacete

  • Alejandro A. Cremades Romero – Hierro y Fuego

    alicante alacant

    Alejandro A. Cremades Romero – Hierro y Fuego

    alicante alacant

  • Jon Santibáñez Gutiérrez

    palencia

    Jon Santibáñez Gutiérrez

    palencia

  • José Antonio Pérez

    zamora

    José Antonio Pérez

    zamora

  • Iker Gabilondo

    guipúzcoa gipuzkoa

    Iker Gabilondo

    guipúzcoa gipuzkoa

  • Cal y Barro

    murcia

    Cal y Barro

    murcia

  • Taller Vidriero José Luis Camacho

    málaga

    Taller Vidriero José Luis Camacho

    málaga

  • Crisarte S.L.

    sevilla

    Crisarte S.L.

    sevilla

  • Manuel Navarrete Moreno

    cantabria

    Manuel Navarrete Moreno

    cantabria

  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
Copyright 2022
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
  • Español
Red De Maestros