Carretera de El Escorial,93 – 28260 Galapagar
Es difícil explicar brevemente todas y cada una de las operaciones, a veces muy laboriosas y complejas, que requiere cada uno de los trabajos que realizan. Pero se puede considerar un procedimiento de elaboración cuyas fases son básicamente las mismas para todas las vidrieras emplomadas.… Se detalla a continuación.
A) Diseño de la vidriera. A partir de la idea del dibujo elegido, ésta se plasma a tamaño reducido elaborando un boceto que, una vez aprobado, servirá de base para realizar el denominado “cartón” o dibujo a tamaño natural, el cual será troceado mediante tijera de doble filo para posteriormente obtener las plantillas de cada pieza de vidrio.
B) Corte de vidrio. Una vez conseguidas las plantillas, éstas se sitúan sobre los vidrios de color elegidos, recortando con ruleta la silueta de las distintas piezas que van a componer la vidriera. Una vez cortadas, se comprueba que coinciden con la idea original y encajan en medidas.
C) Si la vidriera debe ir pintada para conseguir mayor profundidad y volumen, en cada una de las piezas se aplican tierras vitrificables y esmaltes, pasando posteriormente a someterlas en el horno eléctrico (Mufla) a cocción entre 700/800 grados. Este tipo de horno eléctrico no produce humos ni ruidos de ningún tipo.
D) Tras ser cocidas todas las piezas, o con las piezas ya cortadas, pero saltándonos el paso C si no es necesario, se procede a emplomar. El emplomado se hace colocando un lingote en la pieza principal y, una vez en la mesa de trabajo, seguir incorporando plomos y vidrio, hasta completar la vidriera.
E) Cuando ya se ha emplomado la totalidad de las piezas, se comienza a soldar las uniones mediante estaño fundido con soldador.
F) Por último, se aplica con cepillo de cerdas una masilla especial a base de Blanco España y aceite de linaza entre la unión de plomo y vidrio para que, una vez seca, sirva de junta elástica que absorba las dilataciones y contracciones propias de los cambios de temperatura y posibles vibraciones.
En una restauración de vidrieras artísticas concurren diversos factores que inciden directamente en los diferentes trabajos que se deben acometer: el lugar del emplazamiento, el tipo de vidrieras sobre el que se va a actuar, la antigüedad y el valor histórico o artístico, etc. No obstante, siempre hay una serie de operaciones a efectuar que son las siguientes:
– Obtención de fotografías y etiquetado de los paneles para su posterior identificación. – Retirada de los paneles de su emplazamiento y transporte hasta talleres.
– Colocación de vidrios provisionales de sustitución (de ser necesario)
– Limpieza general con detergentes neutros y medios no abrasivos que garantizan la permanencia de las pinturas vitrificadas originales (si tienen), pero eliminando la suciedad existente.
– Reposición de piezas rotas que presenten fracturas compuestas. Las que presenten fracturas simples que no afecte a la estética ni a la seguridad de la propia vidriera, serán mantenidas para conseguir el mayor número posible de piezas originales.
– Reemplomado de las partes más afectadas mediante velgas de plomo del mismo calibre que la original.
– Repaso general de soldaduras.
– Enmasillado general con masilla fluida a base de Blanco España y aceite de linaza.
– Transporte a obra y colocación.
Las Herramientas necesarias para la actividad se detallan a continuación.
Herramientas de corte: escantillón, tenacillas planas, tenacillas para abrir el corte del vidrio, tijeras de doble corte, tijeras sencillas, escuadra, ruleta.
Útiles para soldar: soplete, pasta de soldadura, estaño, lata para pruebas de calor.
Herramientas para emplomar: espátula afilada, cuchillo para eliminar las rebabas, gancho abre plomos, tablillas, clavos, martillo, tenacilla.
Útiles para pintar: pinceles, brochas, espátulas, pluma de ganso, tiento, paleta, tierras vitrificables, esmaltes.
Experiencia como vidriero artístico desde 1975, entrando como aprendiz en la empresa Vitrales Artísticos Alberto López Grueso, donde trabaja aprendiendo todas y cada una de las fases de fabricación y restauración de vidrieras artísticas, tanto emplomadas como de hormigón, aluminio e incluso la técnica Tiffany.
En… 1998 es designado Jefe de Taller (encargado general), por jubilación del anterior responsable. En 2003, junto con otros tres socios, funda la empresa Vitrales Artísticos VITRALIA, S.L.
Además de la correspondiente Formación General Básica, ha realizado numerosos cursos relacionados con la profesión de vidriero artístico y cristalería en general, estando también en posesión del correspondiente diploma de la acción formativa en Prevención de Riesgos Laborales en Empresas de Vidrio.
La empresa no imparte cursos como tales, aunque ha formado a varios estudiantes de bellas artes y aprendices realizando trabajos en la empresa.
– Cúpula de vidriera (13 metros de diámetro) para el Gran Hotel Foxá Tres Cantos (Madrid).
– Mantenimiento y conservación integral de la vidriería artística del Museo Minero (Madrid).
– Vidrieras con temas tropicales para la Iglesia del Colegio San Ignacio de Loyola. Puerto Rico (ELA-USA).
– Vidriera… religiosa parcialmente pintada y cocida a fuego para el Obispado de Getafe (Madrid). Parroquia de Santa Teresita de Lisieux.
– Vidriera totalmente pintada y cocida a fuego para Parroquia en Oporto (Portugal).
– Frentes y lucernarios de vidrieras emplomadas para el Hotel Jardín Metropolitano, Madrid.
– Vidrieras emplomadas para la Bodega Viña Sastre (Ribera del Duero).
– Vidrieras emplomadas para el Centro Cultural Islámico de Madrid. (Mezquita M-30).
– Vidrieras emplomadas para el Ayto. de Astorga (León). Diseño Del Artista Benito Escarpizo.
– Vidrieras emplomadas para despachos de Jefatura del CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa). Madrid.
– Restauración de las vidrieras de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares. (Sala Capitular, Biblioteca, Museo y Capilla de San Pedro).
– Restauración de las vidrieras del Obispado de Orihuela, Alicante.
– Vidrieras Emplomadas pintadas y cocidas a fuego para el Hotel Venta Juanilla, Segovia.
– Gran vidriera- Lucernario para el Hotel Cándido, Segovia.
– Restauración del lucernario de vidriera del Banco de España, Segovia.
– Restauración de las vidrieras artísticas del Ministerio del Interior, Madrid.
– Restauración de vidrieras de la Iglesia de los Jerónimos, Madrid.
– Vidrieras para Seminario de Alcalá de Henares, Madrid.
– Vidrieras para Residencia en Mª Inmaculada en Estella, Navarra.
– Restauración de vidrieras del antiguo Palacio Duque de Noblezas, Actual Hotel Catalonia las Cortes, Madrid.
– Restauración del lucernario de vidriera del Banco de España, Guadalajara.
– Vidrieras emplomadas para el nuevo Tanatorio Parcesa M-40,Madrid.
– Vidrieras emplomadas para la Parroquia de la Sagrada Familia, Bargas (Toledo).
– Vidrieras emplomadas para la Parroquia de Garrovillas de Alconétar, Cáceres.
– Restauración de vidrieras en el Instituto Cardenal Cisneros (Madrid).
– Lucernario de vidriera para Cuartel General del Ejército del Aire, Moncloa, Madrid.
– Vidrieras emplomadas retirada y entrega. Capilla Colegio Mayor C.E.U., Isaac Peral, Madrid.
– Vidriera con escudos para el cuartel de ingenieros de Hoyo de Manzanares.
– Restauración de las vidrieras del edificio de la Conferencia Episcopal, c/ Alfonso XI , Madrid
– Restauración de las vidrieras in situ de Los Jerónimos en Madrid
– Restauración de vidrieras de la Iglesia de San Vicente del Pino. Monforte de Lemos (Lugo).
– Restauración de vidrieras del Panteón del Marqués de Valladares, Vigo (Pontevedra).
– Restauración de vidrieras de la Sociedad San Vicente de Paúl”, calle Virgen de Peligros, Madrid.
– Restauración de vidrieras en Hospital Real de Granada, sede del Rectorado de la Universidad de Granada.