Avda. Granada s/n – 18830 Huéscar
Mármoles Huéscar S.L. es un taller familiar que cuenta con tres generaciones de experiencia en el mundo de la piedra natural. Desarrollan todo tipo de trabajos relacionados con este material, utilizando métodos tradicionales, además de procesos mecanizados de transformación. Realizan cantería, labra de piedra, escultura… y restauración de patrimonio.
– Cantería: trabajan la piedra con técnicas tradicionales, que a menudo se alternan con las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de los trabajadores, evitar problemas de salud y mejorar los tiempos de producción. Emplean máquinas de corte por agua, grúas para su transporte y un centro de control mecanizado para copiar piezas originales o hacer el diseño desde cero. Esto les permite realizar un desbaste de la misma, para después terminarla y detallarla a mano con herramientas tradicionales, como la maza de campana o la normal, marro, palancas, bujarda, trinchante, gradinas y escafiladores de distintas formas y tamaños, cincel normal, puntero, cuñas, lijas de diferentes granos, plantillas, metro, escuadra, compás, lápices, equipo de protección, etc. En el caso de las gradinas y escafiladores, se pueden adaptar al martillo neumático, dependiendo también de un compresor. Las principales materias primas utilizadas son: mármol, granito, caliza y arenisca, entre otros. Entre los acabados conseguidos, destacan el abujardado, escafilado, apomazado, pulido o envejecido. Estos trabajos de cantería se llevan a cabo para hacer molduras, escaleras, sillares, crestería, aplacados o restauración de patrimonio, entre otros.
– Labra de piedra y escultura, tallando la piedra por diferentes métodos. Uno de ellos es el dibujo directo sobre la piedra, a partir de un boceto, para después tallarla. Ésta técnica se realiza en aquellos casos en que el trabajo no es muy complejo. También puede realizarse con plantillas de cartón o aglomerado, marcando la piedra para después tallarla. Otro sistema es el uso de maquetas en arcilla, pasando las medidas por puntos mediante una máquina hecha a medida para cada busto o maqueta. Finalmente, hacen uso también del método del centro de control mecanizado, cuando las medidas y características de la pieza lo permiten, con el fin de hacer un desbaste previo para luego terminarla a mano, empleando ya las herramientas tradicionales. En todos los procesos anteriores, se utilizan herramientas tales como la maza de campana, el puntero, gradinas y bujardas, que pueden ser complementadas con el martillo neumático, la amoladora recta con diferentes fresas de diamante o vidia para poder llegar a cualquier rincón, la amoladora angular, el taladro, y por último, lijas que permiten diferentes acabados.
– Restauración de patrimonio: aplican para ello diferentes métodos, tales como el sistema de cajeado, la sustitución por piezas nuevas, como sillares, molduras, cornisas, crestería, pináculos o solería, entre otros, la limpieza de la piedra, y las restauraciones con mortero.
En Mármoles Huéscar S.L. tres generaciones de artesanos han transmitido sus conocimientos de la tradición del oficio de padres a hijos, siempre en relación con la transformación y colocación de la piedra.
Pedro Ismael Rodríguez González, a los dieciséis años, realizó un curso de artesanía del… mármol de unas 2650 horas, realizado en el Consorcio Escuela del Mármol de Fines (Almería) en los años 2002 y 2004. Durante dicho curso se llevó a cabo un intercambio con la Isla de Malta, donde le enseñaron sus técnicas tradicionales, así como distintas herramientas y su uso.
Más tarde comenzó a trabajar en la talla de lápidas, bustos, chimeneas, fuentes y trabajos de incrustación, además de otros trabajos.
A lo largo de su extensa carrera ha tenido la oportunidad de formar a varios aprendices en actividades como la labra de piedra y la colocación de la misma, enseñándoles las técnicas tradicionales y los métodos propios de su negocio familiar.
– Realización de crestería y pináculos con arenisca en la Capilla Real de la Catedral de Granada.
– Molduras y aplacado en piedra arenisca para la Catedral de Granada.
– Cornisa y bases con piedra arenisca en la Portada de la Iglesia de San Cecilio, en Granada.
–… Restauración, por el método de cajeado, en zócalos, capillas, púlpito, lápidas, peldaños y limpieza de varias zonas en la Iglesia de Santiago Apóstol, en Málaga.
– Restauración en piedra arenisca, mediante método de cajeado, en balcones y portada del Palacio de Los Lassala, en Valencia.
– Vidrieras para ventanales en el Convento de Santo Domingo, en Huéscar (Granada). El material empleado para tal fin fue rosa portugués.
– Restauración de fachadas centenarias en Málaga.
– Restauración de varias fuentes en Huéscar (Granada)
– Panteones familiares, lápidas, chimeneas, fuentes, escudos heráldicos, bustos, escaleras, y fregaderos, entre otros trabajos.