Jesús García Mainar comenzó a interesarse por la ebanistería y la cerámica desde joven. Su interés por aprender a tejer de manos del último tejedor de la provincia, que mantenía en activo su telar en un edificio anexo al Museo de Artes de Serrablo, en… el Puente de Sabiñánigo, le llevó a instalarse en esta zona. Construyó junto con su pareja un telar y trabajaron tejiendo junto al maestro tejedor Rufino Planas.
En 1986 inicia, junto con otras personas, un proyecto de reconstrucción y repoblación de tres pueblos deshabitados propiedad de la Administración y cedidos a la Asociación Artiborain. En la actualidad su proyecto continúa materializándose en los pueblos de Aineto, Solanilla, Ibort y Artosilla, pertenecientes al municipio de Sabiñánigo, en Huesca. Uno de los criterios básicos del proyecto consistió y consiste en realizar una reconstrucción respetuosa con la construcción tradicional de la zona, respetando volúmenes y formas, así como las técnicas y los materiales utilizados. Otro criterio del proyecto ha sido y sigue siendo el trabajar con la tierra de forma tradicional, ecológica y natural.
Las características de la construcción popular en esta zona podrían resumirse en: muros de carga construidos con piedra del lugar y con barro como argamasa, forjados de madera maciza, armaduras o estructuras de cubierta realizadas con vigas de madera, entablado con tabla o recha, losas de piedra como material de cubrición, enfoscados con mortero de cal, utilización de la tosca como material para tabiques y chimeneas, empedrados con canto rodado en los suelos de patios y habitaciones, lucidos de yesos locales para interior y exterior, etc.
Cabe destacar un sistema constructivo propio de la zona: las cubiertas de losa. Estas piedras las extraen de canteras antiguas y las tallan ellos mismos. A continuación las colocan en los faldones de las cubiertas, de tablas de madera, recibidas con barro. Se quejan de que últimamente la normativa les exige poner impermeabilizaciones que van en contra del sistema constructivo y provocan que éstas deslicen, sin ser éstas necesarias.
Con 17 años realizó un curso de nueve meses de lo que entonces llamaban Formación Profesional Acelerada, en la especialidad de ebanistería, realizando así sus primeros muebles.
Más tarde comenzó su aprendizaje de la cerámica y del trabajo con el torno de pie o eléctrico de… forma autodidacta y gracias a visitas ilusionantes a los últimos alfareros en activo en Huesca, Zaragoza y Teruel. El resultado fue trabajar durante varios años en un taller propio compartido con Juan Antonio Jiménez, amigo y buen ceramista.
En los trabajos de albañilería y construcción, su escuela ha sido el pequeño pueblo donde vive, Artosilla. Sus maestros fueron inicialmente dos piqueros mayores con los que trabajó algunos meses en sus últimos años de actividad. Posteriormente lo fueron la práctica en solitario, la búsqueda continuada y el arriesgar constante. También lo fue la observación detallada de los edificios en ruina de los pueblos del entorno, el aprender desde la observación del abandono, aunque igualmente posee una extensa librería sobre estos temas.
Sus hijos continúan el oficio de su padre y ha participado como docente en talleres escuelas de la zona y en las Jornadas Técnicas de Construcción Tradicional y Bioconstrucción celebradas en la localidad de Graus, en Huesca.
Durante una década, a través de la Asociación Amigos de Serrablo, han restaurado las cubiertas de varias iglesias que conforman un conjunto de iglesias mozárabes y románicas, algunas de los siglos X y XI, como son las de San Pedro de Lárrede, las iglesias de… Satué y Ordovés, la de San Juan de Espierre, la ermita de San Ramón en Belarra, la iglesia de Allué….etc. Y con la Asociación O Zoque han intervenido en la recuperación de la iglesia de San Ginés de Espín, la iglesia parroquial de Yebra de Basa, la ermita de Santa María y la iglesia de Santa Orosia del Puerto, este último edificio con más de 600m2 de cubierta de losa.