En este taller se trabajan todas las etapas necesarias para la realización de un paso o trono, un retablo, una restauración o un dorado. Conciben cada trabajo como un conjunto, dándole importancia a cada una de las fases sucesivas de su ejecución y esmerándose en… cada detalle por el afán de buscar la belleza y la armonía.
El diseño o proyecto es la base de cualquiera de sus trabajos y para llevarlo a cabo son imprescindibles el dibujo y el conocimiento de los diferentes estilos. Elaboran la planta y el perfil del mismo y trazan todos los elementos a tamaño natural. La segunda etapa es la ebanistería, que consiste en plasmar el dibujo anterior en la madera. Después se pasa la ornamentación y se recorta el dibujo poniéndole embono a diferentes alturas según requiera y se interprete el mismo. A continuación comienza la talla de los diversos elementos, interpretando los diversos volúmenes y estilos, y ahuecando la talla, una vez hecha, por detrás para que resulte más airosa. La herramienta usada en este proceso es la gubia, que puede tener diferentes formas y tamaños de boca, permitiendo ajustarse a cualquier diseño.
Una vez acabado de tallar, el trabajo se puede dorar, lo que supone un proceso largo y cuidadoso. Para ello usan oro de 23 ¾ quilates. El dorado se suele hacer al agua y oro bruñido, para lo que es necesario preparar la madera primero con una mano de cola de conejo y después al menos siete manos de estuco, hecho también con colas naturales y a pincel. Una vez estucado hay que lijar minuciosamente todas las superficies y aplicar unas manos de bol, una tierra natural. Ésta, una vez pulimentada con el perrillo, permite sacarle el brillo al oro. Después se pega el oro al agua, en pequeñas láminas cortadas con la pelonesa, mojando la superficie para que se activen las colas y peguen el oro. Una vez pegado, se procede a su bruñido con piedras de ágata.
Si se requiere policromía, la realizan a base de pigmentos naturales al huevo o con oleos según se requiera
A base de mucha investigación y trabajo han llegado a los mejores resultados en el dorado de piezas artísticas, combinando los mejores acabados y policromías y empleando los mejores materiales.
En este taller se usa normalmente la madera de pino de Flandes para estructuras y de cedro real para la talla del revestimiento, aunque también usan otras maderas.
El aprendizaje de José María Higuera aprendizaje comenzó durante los tres años que estuvo en la Escuela La Merced, encargada de reconstruir el retablo de la Iglesia del Palacio de La Merced (sede de la Diputación de Córdoba), en la que José María obtuvo las… mejores calificaciones de la promoción en talla, dibujo e historia del arte, entre otras, y de trabajar para varios artistas de Córdoba, destacando Miguel Arjona Navarro.
A parte de esta base, ha estudiado y documentado por su cuenta y, sobre todo, ha ampliado su experiencia en su propio taller, que lleva en marcha más de veinte años.
Han sido muchos los encargos recibidos de hermandades de todas las provincias y capitales andaluzas, como la Hermandad de los Dolores o el Amor de Córdoba, el Jesús Despojado de Jaén, el Perdón de Motril (Granada), Coronación de Almería, o la Borriquilla de Linares (Jaén)… o Salud de Palma del Río (Córdoba), con trabajos para Sevilla en Pedrera, Marchena o para los reconocidos diseñadores sevillanos Victorio & Lucchino.