Albañilería, Azulejería y otros revestimientos cerámicos (puesta en obra), Carpinterías de madera, Chozas, Empedrados, Entarimados y otros pavimentos de madera, Forjados de madera, Muros de mampostería, Muros entramados de madera, Piedra en seco, Revocos y enlucidos, Solados de piedra, cerámicos y otros
Francisco trabaja diversos campos de la arquitectura tradicional. Aunque su formación profesional comienza en 1968 en Alemania, donde fue aprendiz y trabajó en la industria de la mecánica del automóvil, al volver a España determinó dedicarse a la carpintería.
También se introdujo en el mundo de… la albañilería para reconstruir unas ruinas y convertirlas en su vivienda-taller, en Cortes de la Frontera, en la Serranía de Ronda, donde adquirió una antigua carpintería movida por agua y unos hornos de teja. En este singular contexto comienza a construir su propia casa con los materiales del entorno (piedra y barro). Entre 1980 y 1985, en Ferreirola, La Alpujarra de Granada vuelve a comprar un inmueble que restaura. Más adelante, en Benaoján, Serranía de Ronda, repite el proceso con un molino harinero y posteriormente concluye las obras de su vivienda en Tenerife, la cual rescató de la ruina.
En su faceta de carpintero, ha estudiado numerosos modelos de carpinterías, balaustradas y otros elementos de la arquitectura tradicional canaria y alpujarreña, que luego le han permitido diseñar otros y ejecutarlos en distintas obras. Trabaja con técnicas tradicionales, utilizando la máquina únicamente para labrar y regruesar. En la realización de una zapata, por ejemplo, se puede recortar el contorno con un sinfín, pero el trabajo del perfil se saca adelante con escofinas.
Además, ha ideado sistemas propios, como uno que permite colgar balcones de madera a continuación de un forjado de hormigón u otro para el encuentro de un balaustre con pilares o muros, o en fustes, donde aparte de una espiga, realiza un encastre para que, con los cambios de humedad propios del norte de Tenerife y la consecuente variación de tamaño de la madera, ésta no se alabee.
En La Alpujarra utiliza madera de castaño. En el caso de Canarias, tradicionalmente se ha utilizado el pino canario “tea”. Esta madera apenas tiene vetas, porque es casi una amalgama de resinas, lo que aumenta la durabilidad y a día de hoy ha permitido que se conserven muchos de los balcones que encontramos en el norte de la isla. Sin embargo, esta madera es muy difícil de obtener, y sólo puede utilizarse procedente de maderas de derribo de elevado coste.
Francisco ha aprendido el oficio de forma autodidacta, estudiando los ejemplos de la arquitectura tradicional y ejecutándolos, pero, además, ha contado con un gran mentor, Donald Gray, con quien ha trabajado en numerosos proyectos colaborando también en tareas de delineación, diseño y dirección de obra.
…
Durante la puesta en marcha de la Escuela Taller de Lebrija (1986-1988), Francisco se encargó del taller de forja, fue co-tutor del de carpintería y supervisor del de jardinería.
En 1993 fue contratado para dar un curso de dibujo y diseño de muebles en la Escuela… Taller El Drago, en Tacoronte, Tenerife.
Reforma de casa-taller en Ferreirola, en La Alpujarra de Granada.
Restauración del Molino de el Santo, Benaojan, Serranía de Ronda.
Carpinterías del edificio de oficinas en las Trincheras, Alajeró, La Gomera.
Restauración de una vivienda en Fondales, La Alpujarra de Granada.