La mayor parte de los trabajos se basan en la reproducción cerámica escultórica ornamental de mediano y gran formato. Se utilizan las nuevas técnicas y herramientas que ofrece hoy el sector como hornos, amasadoras, etc., que contribuyen a una mayor calidad de las piezas, a… la competitividad en el mercado y a mitigar el esfuerzo físico que implica el trabajo.
Toda la fabricación es totalmente artesanal basada en las técnicas que utilizan los artesanos ceramistas desde hace siglos:
– El modelado es el primer paso para producir piezas seriadas, imágenes religiosas, profanas, piezas ornamentales y decorativas. Se diseña en el taller y, una vez modeladas o sacadas mediante terrajas, se procede a sacarle el molde en escayola, del cual saldrán las reproducciones mediante la técnica del apretón o colada. La producción de moldes también es una de sus especialidades. Realizan moldes de escayola en todas sus variedades, al igual que de silicona para reproducciones en escayola, resinas, piedra artificial etc.
– La técnica del apretón se utiliza para realizar piezas seriadas. A diferencia del torno, con esta técnica se reproducen piezas con cualquier tipo de forma: poligonales circulares, relieves, etc. Consiste en un molde de escayola abierto, en el cual se presiona la arcilla manualmente adaptándose a la forma y grabado impreso en el molde. Es el principal proceso de fabricación del taller. Esta técnica, cada vez más en desuso debido a los nuevos procedimientos que dan una mayor producción y prescinden de mano de obra especializada, crea piezas de gran fortaleza o resistencia, por lo que es la más adecuada para piezas de gran formato. Por su carácter totalmente artesanal es la que más fielmente reproduce las piezas cerámicas de épocas pasadas. Una vez desmoldada la pieza, se procede al repaso, que consiste en retirar las rebabas producidas por el molde dejando las superficies lisas. Acto seguido, se procede al secado y a la primera cocción para posteriormente ser decorada.
– Por último, la decoración, que requiere el dominio de un amplio abanico de técnicas decorativas. Sus colaboraciones en muchas restauraciones les lleva a utilizar técnicas tradicionales para reproducir lo más fielmente las piezas a reponer: decoración mayólica sobre volumen y azulejos, cuerda seca, decoración al agua, al aguarrás, en frío, etc. Tras la primera cocción, la pieza es sumergida en el esmalte base sobre el cual se pintarán los motivos con óxidos al agua. Es de gran importancia a la hora de reponer una pieza cerámica la fiel reproducción de los esmaltes y colores a reproducir: su experiencia en este tipo de trabajos les lleva a una fiel aproximación en tonos cromáticos.
:
La tradición ceramista de Claudio Sabariego viene de su padre, quien se forma en los antiguos talleres de Triana, aprendiendo el oficio de alfareros en el taller de Emilio García y afianzándose como profesional en los talleres de la época como Pedro Navia y Antonio… Santos, y donde se especializó en moldes y vaciado. Siempre mantuvo un pequeño taller en el que trabajaba por su cuenta, sobre todo en restauración, acometiendo trabajos de sustitución y reparación de piezas en lugares emblemáticos de Sevilla: Plaza de España, Parque de María Luisa, Reales Alcázares etc. Claudio, familiarizado desde pequeño con el taller de su padre, comienza el aprendizaje como alfarero a los 14 años. Después de varios años de conocimiento del oficio, ingresa en la escuela de Artes Aplicadas, donde se graduó en la especialidad de escultura, aplicando sus nuevos conocimientos en el taller familiar.
DOCENCIA:
En el taller llevan dos años acogiendo becarios tanto de España como del resto de la Unión Europea, en colaboración con la Escuela de Arte de Sevilla.
TRABAJOS DESTACADOS:
– Rectorado de Sevilla, Antigua Fábrica de Tabaco: Reposición de piezas cerámicas varias, remates, azulejos etc. Años 1986, 1997, 2008 y 2010.
– Plaza de España, Sevilla, desde la década de los 80. Las más recientes: Capitana, recuperación y reposición de elementos cerámicos decorativos (ménsulas y cobijas) del patio, año 2007, en lo que colabora con la empresa Tragsa.
– Recuperación de 20 farolas cerámicas según modelo de Aníbal González, año 2010, obra en la que colabora con la empresa Tragsa.
– Paseo de Isabel la Católica, piezas cerámicas varias para mobiliario urbanístico, año 2010. Colabora con la empresa Martín Casillas.
– Parque de María Luisa, Sevilla: son muchos los trabajos realizados en este enclave y en sus numerosas glorietas, las principales son: Plaza de América, glorietas de Cervantes y de Rodríguez Marín, Glorieta Hermanos Quintero, Glorieta de los Toreros, Glorieta Azul, Glorieta Virgen de los Reyes.
– Convento de Santa Clara, Sevilla: recuperación de piezas cerámicas para la cornisa del claustro, año 2008. Colabora con Construcciones Bellido.
– Reales Alcázares de Sevilla: rehabilitación de los jardines de Troya, realizando piezas de jardinerías, molduras, alizares y azulejos decorativos para el salón gótico. Años 2002 y 2013.
:
En el taller llevan dos años acogiendo becarios tanto de España como del resto de la Unión Europea, en colaboración con la Escuela de Arte de Sevilla.
:
– Rectorado de Sevilla, Antigua Fábrica de Tabaco: Reposición de piezas cerámicas varias, remates, azulejos etc. Años 1986, 1997, 2008 y 2010.
– Plaza de España, Sevilla, desde la década de los 80. Las más recientes: Capitana, recuperación y reposición de elementos cerámicos decorativos (ménsulas y… cobijas) del patio, año 2007, en lo que colabora con la empresa Tragsa.
– Recuperación de 20 farolas cerámicas según modelo de Aníbal González, año 2010, obra en la que colabora con la empresa Tragsa.
– Paseo de Isabel la Católica, piezas cerámicas varias para mobiliario urbanístico, año 2010. Colabora con la empresa Martín Casillas.
– Parque de María Luisa, Sevilla: son muchos los trabajos realizados en este enclave y en sus numerosas glorietas, las principales son: Plaza de América, glorietas de Cervantes y de Rodríguez Marín, Glorieta Hermanos Quintero, Glorieta de los Toreros, Glorieta Azul, Glorieta Virgen de los Reyes.
– Convento de Santa Clara, Sevilla: recuperación de piezas cerámicas para la cornisa del claustro, año 2008. Colabora con Construcciones Bellido.
– Reales Alcázares de Sevilla: rehabilitación de los jardines de Troya, realizando piezas de jardinerías, molduras, alizares y azulejos decorativos para el salón gótico. Años 2002 y 2013.