Rodrigo de la Torre
Bóvedas y arcos de piedra, Cantería, Empedrados, Formación, Labra en piedra, Muros de mampostería, Piedra en seco, Solados de piedra ceramicos y otros
Apartado de Correos 13
47080 Valladolid
Rodrigo de la Torre realiza trabajos de cantería y escultura en piedra en el ámbito de la conservación y restauración del patrimonio. La base de su oficio es tradicional, la cantería de granito gallega de la segunda mitad del siglo XX, a la que ha incorporado herramientas industriales para los procesos iniciales del trabajo. El resto del trabajo, sobre todo el acabado, lo realiza con herramienta manual.
Dado que el principal campo de su actividad es la conservación-restauración monumental, los procedimientos de planteamiento, desarrollo y acabado del trabajo son muy dispares, pues están siempre supeditados a las necesidades de la obra.
Ha realizado también una dilatada labor como maestro de taller, coordinando numerosos equipos de cantería. Su dedicación prioritaria a la conservación de monumentos le ha proporcionado asimismo una notable experiencia práctica en otro tipo de trabajos vinculados con la piedra y la construcción tradicional: trabajos de albañilería, tallado de yeserías, reintegración de elementos decorativos y escultóricos tanto con piedra natural como con morteros de restauración, copia de esculturas completas, manipulación y traslado de objetos de arte, etcétera.
Desde 2005 colabora como asesor en el estudio de los monumentos previo a su restauración y en el diseño de soluciones constructivas con numerosos equipos de investigación compuestos de arquitectos, historiadores, arqueólogos, etc. También realiza una continua tarea de divulgación –artículos, charlas, conferencias- de diversos aspectos de esta profesión, en especial de los aspectos históricos y tecnológicos del arte de la cantería del pasado.
Estudios parciales de talla en madera en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid (Félix Torres). Estudios de Cantería y Escultura en la Escola de Canteiros de Poio-Pontevedra (Salvador Laredo). Resto de la formación en la propia práctica del oficio (estudiando el objeto de intervención)
Además de su trabajo como artesano, imparte cursos de formación profesional y empleo, como profesor de prácticas en máster de restauración y como profesor de oficio artesano. Fue monitor de Taller de Cantería en el programa de Escuelas Taller entre 1986 y 1988. Actualmente es Profesor de Talla en Piedra en el CEARCAL.
Como maestro de taller, ha coordinado numerosos equipos de cantería, entre los cuales había trabajadores aprendices a los que ha transmitido sus conocimientos y experiencia.
Tratamiento y consolidación de elementos pétreos del campanario de la Limona, pináculos y torre Norte de la Catedral de León;
Coordinación y realización de trabajos de cantería para la restauración del arco de acceso al monasterio de Santa María de Huerta.
Restauración de nervios, plementería y cosido de bóveda dañada por derrumbe de cubierta en la Iglesia de Santa María en Frómista;
Restauración del ábside románico de la iglesia de Tresfuentes en Valgañón;
Restauración de la fachada de San Jerónimo de la Catedral de Calahorra.
Restauración del escudo monumental del Hotel de la Reconquista de Oviedo
Sustitución de elementos de cantería y copia de elementos ornamentales y escultóricos para la restauración de la fachada barroca de la catedral de Girona;
Gestión, coordinación y realización de la obra de cantería en la Torre barroca y portada gótica de la iglesia de Santa Catalina en Valencia;
Restauración del Arco romano de Medinaceli
Obra de cantería de reconstrucción de los antepechos de los puentes sobre los arroyos Guatel I y II de San Lorenzo de el Escorial;
Restauración de la Portada y la Lonja grande de la Catedral de San Pedro. Jaca;
Desmontaje, montaje de tracería y sustitución de elementos degradados del Claustro de los Caballeros del monasterio de Santa María la Real en Nájera;
Restauración de la fachada de la Iglesia de San Pablo de Valladolid
Reconstrucción de nervios en la bóveda de crucería de la Capilla de los Velasco de la iglesia del Monasterio de San Francisco en Guadalajara;
Réplica de escudo monumental del Archivo de Protocolos Notariales de Madrid
Trabajos de reconstrucción del rosetón de tracería del tímpano de la Portada de la Catedral de Ávila.
En el momento de redactar esta ficha se encarga del desmontaje, traslado y remontaje de la Portada plateresca de la Biblioteca de la Basílica de San Isidoro de León.
Dentro del capítulo de los estudios técnicos cabe destacar la caracterización tecnológico-constructiva de monumentos tan significativos como el Claustro de la Catedral de Pamplona, los Mausoleos Reales del Monasterio de Santes Creus, la Fachada de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca o el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, con cuyo Proyecto viene colaborando desde el año 2010″