Dorletako apaiz~etxea s/n – 20570 Leintz Gatzaga
Iker Gabilondo es herrero y desarrolla su trabajo desde su taller de forja y restauración.
Desde el mismo, y con técnicas de forja tradicionales (hendido, degüello, remachado, torsionado, punzonado, repujado, boluteado, etc.), ha realizado diversos trabajos de forja tanto para hacer piezas nuevas como para restaurar… trabajos de antiguos herreros: pasamanos, aldabas, bisagras, cerraduras, motivos defensivos para puertas antiguas como adornos o clavos. Iker restaura piezas tanto de hierro, como de hierro fundido, cobre o bronce, utilizando y escogiendo las técnicas a implementar tanto en función del material como del elemento a restaurar. Estas piezas antiguas, en ocasiones, presentan faltas de material, en cuyo caso, se hacen injertos empleando técnicas adecuadas a cada pieza, bien sean de orfebrería o de forja. También ha trabajado en la restauración de cerraduras y llaves antiguas, y en la fabricación de elementos que requieren los tratamientos térmicos oportunos: recocidos (para ablandar y eliminar tensiones), templados (para endurecer) y revenidos (para eliminar la fragilidad del templado y ajustar el grado de dureza que se desee conseguir).
En todo caso, como herrero, Iker se ha especializado en emplomaduras:
El plomo ha sido el metal empleado tradicionalmente en las uniones entre fábricas y metales. Cuando se fija un metal a una piedra mediante el plomo, este actúa como un cojinete. El plomo envuelve al metal protegiéndolo del oxígeno del aire y del agua, asegurando así su resistencia, durabilidad e inalterabilidad. Además, el plomo protege a la piedra de las dilataciones que sufre el metal a la intemperie, y a la piedra de las vibraciones que le transmite el metal, evitando roturas con ello. Esta técnica resuelve encuentros en los diversos elementos donde se presenta el problema de unir o fijar hierro y piedra. Ejemplos de ella son los pasamanos, las bisagras, las rejas, las cruces, los yugos de campanas… y las grapas de hierro para unir piedras (presentes en fuentes, cúpulas, esculturas, pináculos, tribunas, presas y balconadas). La durabilidad de este tipo de uniones, muestra una eficiencia aún por demostrar en masillas y morteros, expuestos (al igual que los emplomados mal realizados) a la formación de microfisuras que dejan pasar el agua y el aire, desencadenando tanto la pudrición del metal como la fisuración de la piedra.
La actividad principal de Iker, se centra, por ello, en la realización de emplomados y desemplomados.
Los desemplomados (la extracción de la grapa o metal de la emplomadura) se realizan mediante técnicas que permiten respetar las fábricas, causando sobre ellas el mínimo daño posible. Para ello, se emplean brocas y cinceles con sumo cuidado, de tal manera que las cajas resultantes sean lo más pequeñas posibles. Esto permite poder conservar, en el punto de actuación, las cualidades que proporcionará después el emplomado, ya que una vez realizado, permite que la pieza quede tal y como estaba cuando se hizo.
Los emplomados (el vertido del plomo sobre la oquedad practicada en la fábrica, una vez planteado el metal a fijar sobre la misma) se realizan en caliente o en frío (techos…), y posteriormente se retacan (es decir, se compacta el material mediante cinceles específicos). El resultado son uniones que aseguran un buen contacto entre la piedra y los metales, lo que se traduce en durabilidad. Las emplomaduras se emplean en todos aquellos elementos metálicos que van sujetos a piedra o embebidos en ella.
Como emplomador, Iker participa en los trabajos de restauración de la Catedral de Santiago y realiza colaboraciones con diversas empresas de restauración.
Iker da sus primeros pasos como herrero de forma autodidacta. Tras trabajar como joyero/orfebre durante unos diez años, cuando, de la mano de Germán López y Marta Irusta, se familiariza con el uso de metales como la plata, el cobre y el latón, completa su… formación como herrero forjador de la mano de Ramón Recuero, Luis Albiac y Alberto Leis, así como a través de encuentros de herreros (Santa Eulalia de Osco, Alpens, Alins…). En ellos conoce a Thomas Mink, Juan Ocampo, Jesús Morcillo, Diego Lobez, Enric Pla, Ramon Busquets, Vicente Grajera, Friedich Bramsteidl, Miguel Xirau…etc.
Su especialización en las emplomaduras la desarrolla de la mano del Maestro Santiago Martínez Otero, en Santiago de Compostela. Es de él de quien aprende tanto las técnicas como la manera de ejecutar estos trabajos.
Entre sus trabajos, destacan las siguientes intervenciones en la Catedral de Santiago de Compostela:
– Desmontaje y desemplomado de la reja en la cripta de la Catedral.
– Desmontaje de los ventanales de bronce de la fachada de la Catedral y la extracción de componentes metálicos de… las fábricas de dichas ventanas.
– Emplomado de bisagras en frío en la escalera de la torre sur de la Catedral.
– Restauración de componentes de bronce con carencia de material de la puerta de la Catedral (Plaza de la Inmaculada).
– Desmontaje de cruz y bola de la Peineta de la Catedral.
Otros de sus trabajos destacados son los siguientes:
– Desemplomado de los pasamanos de la fuente termal de Caldas do Reis.
– Desemplomado de los barandaos del Concejo de Santiago de Compostela (parte trasera).
– Restauración de las cerraduras del Santuario de Dorleta en Leintz Gatzaga, Guipúzcoa.
– Distintos trabajos de restauración en el País Vasco (con la empresa de restauración PETRA S.Coop.).