Florenci Andreazini Balsells
Bóvedas y arcos de piedra, Cantería, Esgrafiados, Estucos, Labra en piedra, Muros de mampostería, Piedra en seco
Urbanización la Rasa nº4 – 43470 La Selva del Camp
Piedra
– Talla de piedra: normalmente trabaja en talla directa, sin previo modelo de escayola. El proceso lo inicia dibujando sobre el bloque de piedra la figura a tallar. Seguidamente, va rebajando la piedra, lo que exige estar continuamente rehaciendo el dibujo sobre la pieza.
– Cantería: adquiere los bloques de piedra con las medidas necesarias para dar cabida a las piezas a elaborar. El proceso de cantería consta de las siguientes fases: elaboración las plantillas que requiere la pieza, emplantillado y labra del primer frente, emplantillado y labra del resto de los frentes, y acabado de la pieza. Una vez acabada la labra, el proceso de colocación de la pieza en obra normalmente lo asume igualmente, ya que considera más eficaz que quien labra la piedra también la coloque, al ser difícil encontrar profesionales habituados a trabajar con este tipo de materiales.
– Piedra seca: para la construcción con piedra seca, en primer lugar procede a marcar con la cuerda la línea a seguir. Empieza en la parte inferior colocando las piedras más grandes, haciendo pequeños ajustes con la maceta cuadrada y picola. Se va luego subiendo la pared colocando alguna piedra entre la parte trasera del terreno y el muro para que quede ligada al mismo. A medida que se va subiendo, irá rellenando la parte trasera primero con los trozos de piedras pequeñas y después con tierra.
La herramientas tradicionales utilizadas en los trabajos antes citados son: maceta cuadrada y redonda, escafilador, punteros, escarpas, gradina, picola, martillo trinchante, escoda, reglas, compases, escuadras, plomo, nivel y metro. A veces se ayuda también de otras, como radiales con disco de diamante y martillos neumáticos con herramientas de widia. Si necesita alguna herramienta o algún útil especial, lo realiza él mismo, así como la reparación y temple de las herramientas tradicionales, ya que hoy en día apenas existen herreros que realicen tales trabajos.
Cal
– Estucos, planchados en frío, planchados en caliente, estuco labrado, imitación de piedra, escodado.
– Esgrafiados, sobreponiendo capas de diferentes colores que se van raspando para dejar a la vista la de debajo formando el dibujo deseado.
Generalmente los estucos y los esgrafiados están formados por tres capas, dos de masa grasa y la final de reapretado. Siempre se ha de comenzar con el grano grueso y utilizar los áridos más finos para las capas de acabado.
Los colores de tierras naturales se mezclan con la cal en el taller, teniendo ya una carta de colores personal.
Las herramientas que utiliza para estos trabajos son: tamices, balanza, batidora eléctrica, calderos o capazos, cepillos, brochas, paleta, llana, paleta de enlucir, paletines, fratás, llagueros, cangrejos o marcadores, reglas nivel, planchas de hierro para el fuego, espátulas de diferentes formas y navajas.
La mayor parte de su formación la ha adquirido a lo largo de años de trabajo y de aprendizaje autodidacta. Empezó en el mundo de la piedra asistiendo al taller del artista local Abel Ferrater, pintor escultor y artista polivalente que le enseñó las diferentes técnicas del mundo del arte y de la piedra.
Realizó también estudios en la Escuela de Arte de Reus, en el módulo de escultura.
En el año 1991, se inscribe a la escuela taller Mas Carandell en el módulo de restauración de piedra.
Del 1994 a 1997 trabajó con el artesano de la cal Juan Subirats, con el que aprendió las técnicas de los estucos y esgrafiados.
Ha asistido a diversos simposios y seminarios organizados por la Diputació de Barcelona sobre Restauración Monumental, y otros en la Universitat Rovira Virgili.
Taller de Piedra en Seco y conferencias a alumnos de la escuela Gil Cristia en La Selva del Camp.
Seminario de Cantería en la escola taller Mas Carandell de Reus.
Formación de tres aprendices en el taller y en obra: Joel Cristia (6 años), Gerad Gavalda (1’5 años) y Aina Brull (7 años).
– Fachada iglesia de les Borges del Camp.
– Fachada iglesia de Santa Maria de Montblanc
– Elaboración de gárgolas para la iglesia de Sant Pere de Reus.
– Elaboración del rosetón de la iglesia de la Pobla de Mafumet.
– Elaboración de la cruz de piedra del coronamiento de la iglesia de Cambrils.
– Elaboración de los pináculos y otros elementos ornamentales del Palau de la Generalitat (Barcelona).
– Reproducción de las imágenes de los santos médicos de la ermita de Sarral.
– Fachada principal de la iglesia de Vinyols i els Arcs.
– Segunda fase fachada lateral iglesia de Vinyols i els Arcs.
– Restauración molí del Pont de Cornudella del Montsant.
– Desmontaje y posterior montaje de un arco medieval y muro en el Pretori de Tarragona.
– Restauración del claustro del Instituto Salvador Vilaseca de Reus.
– Reconstrucción de los arcos medievales de la judería de Tarragona.
– Restauración de la casa Canals de Tarragona.
– Restauración de la fachada del ayuntamiento de la Secuita
– Actuación en el campanario de la iglesia renacentista de la Selva del Camp obra de Pere Blai.
– Elaboración de una cruz de camino de Bellvei del Penedès.
– Consolidación de una torre romana de Tarragona.
– Reproducción y extracción de una inscripción romana encontrada en las excavaciones del teatro de Tarragona.
– Restauración del castillo del Paborde de la Selva del Camp segunda y tercera fase, fachadas con estucos de cal y paramentos de piedra.
– Restauración de dos pabellones del conjunto modernista del Instituto Pere Mata de Reus, obra del arquitecto Domènec i Muntaner.
– Restauración de tres torres medievales de las murallas de la Selva del Camp.
– Restauración de paramentos de cal en el convento de Santa Anna d’ Alcover.
– Restauración de los paramentos de una torre medieval d’ Alcover.
– Restauración de un muro de tapia de la cabecera del circo romano de Tarragona.
– Restauración fachada esgrafiada Rambla Nova de Tarragona.
– Consolidación de los restos de estucos Romanos del Forum de la Colonia Tarragona.
– Recuperación y restauración de los esgrafiados del “XVIII” de la fachada de la casa Simón de Alcover.