C/ Valencia, 22 – 23400 Úbeda
En el alfar de Pablo Tito y Museo de Alfarería Paco Tito mantienen viva la tradición alfarera que tras generaciones elabora piezas y utensilios de barro. Se encuentra en la calle Valencia de Úbeda, donde se estableció el gremio alfarero de la localidad en tiempos… remotos, ya que junto a ella había manantiales de agua y canteras de barro.
Pablo Tito elabora sus trabajos con las mismas técnicas empleadas por los árabes, a ellos se debe su terminación de color verde, una técnica de vidriado que solían aplicar en las piezas cerámicas más lujosas. El verde, el marrón y el negro son los colores que predominan en sus obras.
El alfar de Pablo Tito está abierto al público y en él se puede ver el trabajo diario del alfarero. Conservan, afortunadamente, uno de los pocos hornos de tipo hispano-morisco que están todavía en uso en España. Está levantado sobre el solar que ocupaba otro de origen andalusí, con una antigüedad de más de quinientos años. Los cacharros de barro, apilados cuidadosamente en su interior, llegan a alcanzar los 1000 grados centígrados de temperatura.
El proceso del trabajo del barro consta de tres partes principalmente: el modelado en el torno, el decorado y vidriado, y la cocción en el horno árabe. El torno es el lugar donde la pella de barro crece formando la pieza. El proceso de cocción, o cochura, dura más de 24 horas y son necesarios del orden de dos o tres días para que el horno recupere la temperatura ambiente.
Entre sus trabajos relacionados con la construcción destacan las tejas artesanales fabricadas para la restauración del tejado del Palacio de los Condes de Guadiana en la propia Úbeda, un edificio realizado entre los siglos XV y XVI. Para el esmaltado de las mismas, empleó pigmentos naturales obtenidos por él mismo: de manganeso para las tejas negras y de tierra obtenida en Viso del Marqués (Ciudad Real) para las tejas blancas. Para estas últimas, tuvieron que buscar una solución adaptada a la actualidad, ya que las originales están esmaltadas con plomo o con estaño, y la toxicidad de estos pigmentos impide usarlos hoy en día.
En el alfar de Pablo Tito han ido aprendiendo el oficio de generación en generación, transmitiendo los conocimientos de sus antepasados de padres a hijos. Pablo es nieto de “Tito” y aprendió el oficio de él y de su padre, Paco.
– Curso de iniciación a la cerámica y la escultura en la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía).
– Conferencia sobre los procesos de la alfarería y la construcción de un horno árabe en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
– Conferencia “El ayer y hoy de… nuestro oficio” en el Colegio de Economistas de Jaén.
– Sus tejas fueron utilizadas en la restauración del tejado del Palacio de los Condes de Guadiana en Úbeda (Jaén).
– Escultura en terracota para la fachada del Camarín de Nuestro Padre Jesús en Jaén.