Red De MaestrosRed De MaestrosRed De MaestrosRed De Maestros
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español

Ángel María Martín López

Armaduras de cubierta, Artesonados, Forjados de madera, Formación, Mocárabes de madera, Talla de madera

NOMBRE

Ángel María Martín López

PROVINCIA

Ávila

ESPECIALISTA

Armaduras de cubierta, Artesonados, Forjados de madera, Formación, Mocárabes de madera, Talla de madera

Ver todas las categorías
TELÉFONO DE CONTACTO:

630 144 044

CORREO ELECTRÓNICO:

erilla@hotmail.com

DIRECCIÓN:

Calle los dos Caminos, 6 – 05160 Narrillos de San Leonardo

Página web
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

Su actividad se centra en la construcción de armaduras de cubierta de lazo apeinazado cuajado en toda la superficie, prestando especial atención a la integración armónica de los motivos de lacería de lazo diez lefe en cubiertas ochavadas y cúpulas esféricas. A su vez, su campo actuación aborda los alfarjes y taujeles de lacería integrada en su estructura portante.

La estructura de estas obras de carpintería se construye en taller de forma prefabricada para su posterior puesta en obra, empleando los recursos técnicos tradicionales, como el uso de limas moamares para permitir la independencia de los paños en su montaje, ensambles sin clavos en los encuentros del almizate y los faldones, labor de lacería apeinazada a caja y espiga, labor de menado en el trasdós de la estructura que la une y modula, estribado sobre los muros que recibe y reparte los esfuerzos, cuadrales en las cubiertas ochavadas que arriostran el estribo, y arrocabe que aísla la armadura y aloja los tirantes que neutralizan los empujes.

Para el trazado de los motivos de lacería y el cálculo estructural de escuadrías y ángulos de encuentro e inclinación emplea las técnicas de los carpinteros de lo blanco, centradas básicamente en el uso de los cartabones tanto de lazo como de armadura.

En la labor de mocárabes, de nuevo recurre a los tratados históricos para la confección de las plantillas de recorte de las adarajas que componen los racimos, cubos o cornisas.

El proceso seguido, por tanto, en la construcción de una armadura se inicia con el diseño, cálculo y montea de todos sus elementos, su escuadría, sus cortes, replanteo y dibujo del motivo de lacería, etc. Una vez cortados, cepillados y agramilados los componentes principales (pares, nudillos, limas, estribos, tirantes, canes, soleras, etc.) se acomete la integración del lazo en la estructura realizando las escopladuras necesarias y cortando, en su caso, los taujeles y peinazos de la traza. La labor de menado requiere la preparación previa de las cintas, saetinos, calles de estrella o alfardones biselando y pintando su superficie si es labor policromada. En estas cubiertas policromadas la decoración pictórica se realiza a mano alzada o silueteando con plantillas.

La madera empleada es casi en su totalidad la de pino silvestre aserrada y cepillada, si bien circunstancialmente se emplea la madera laminada de abeto para las grandes escuadrías.

En su elaboración inicial, como es natural hoy día, se utiliza herramienta mecánica (sierra de banda, regruesadora, fresadora, etc.), sin embargo, y debido a la especialización y excepcionalidad de algunas cubiertas, se usa con mucha frecuencia herramienta manual para permitir el control de acabado necesario y la realización precisa de los ensambles requeridos (serruchos, gramiles, cepillos, escoplos, formones, gubias, martillos.)

Los útiles de medición y marcaje son los cartabones de lazo y los cartabones de armadura, elaborados específicamente para cada cubierta.

El uso de programas informáticos como “herramienta actual” para el desarrollo de los proyectos, es sin duda la incorporación y mejora más novedosa a las técnicas de la Carpintería de lo Blanco tradicionales, y supone para él la mejor ayuda para desarrollar el oficio de una manera eficiente y competitiva.

APRENDIZAJE

En el año 2000 inicia el aprendizaje de la Carpintería de lo Blanco a través, fundamentalmente, de los estudios publicados por Enrique Nuere Matauco sobre los tratados medievales de Diego López de Arenas y Fray Andrés de San Miguel.

A partir de la restauración de armaduras y la construcción de nuevas cubiertas asienta y profundiza el conocimiento del oficio hasta convertirlo en su principal actividad profesional.

DOCENCIA

En 2015 comienza su actividad formativa y divulgativa de la carpintería tradicional con la creación y dirección del Centro de Interpretación de la Carpintería Mudéjar de Ávila, CICMA, cuya vocación de difusión de las técnicas de la carpintería de armar española le lleva a la creación de una escuela con un programa de cursos regulares donde a través de la construcción de réplicas de las armaduras de cubierta más significativas de la provincia se abordan los múltiples aspectos del oficio de la carpintería de lo Blanco.

De este modo construye para el curso inaugural del CICMA en el otoño de 2015, la armadura del s. XV de par y nudillo de la Iglesia de San Pedro del Arroyo y la armadura ochavada con lazo apeinazado de 8 de la nave central de la Iglesia de Langa, del s. XVI. Ambas cubiertas no sólo suponen el inicio de los fondos visitables del CICMA sino que son llevadas a diversos lugares para la difusión de la carpintería mudéjar. Así, en 2016, se exponen los fondos del CICMA en una amplia exposición el Episcopio de Ávila, donde además de la muestra se realizan charlas sobre la carpintería de lo blanco a diversos grupos de alumnos de los institutos de enseñanza. La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid acoge semanas después la misma exposición, encuadrada en el Congreso de Técnicas de Construcción que organiza la escuela, allí se expone el funcionamiento del Centro de interpretación y se da muestra en una ponencia del extenso patrimonio carpintero de la región de la Moraña abulense.

Durante los años 2016 y 2017 realiza 5 cursos, los tres primeros englobados en el Ciclo: “Técnicas esenciales de la carpintería mudéjar”, donde construye una sección del alfarje del sotocoro de la Iglesia de Narros del Castillo y la armadura que servirá de apoyo didáctico al curso sobre cubiertas de cinco paños. En el segundo ciclo: “Fundamentos y técnicas de lacería”, ha llevado a cabo dos cursos. Para el primero, realizado en 2017, ha construido el cuadrante de la armadura de la Iglesia de Rágama, y, para el segundo (2018), ha construido la réplica de la armadura ochavada con lazo ataujerado de 10 lefe de la Iglesia de Villamayor. En el tercer curso de este ciclo, en preparación, abordará por vez primera un monográfico sobre el desarrollo futuro de las cúpulas de lacería regulares en toda la superficie esférica.

La formación y la divulgación ocupan ahora parte de su tiempo. Ha impartido durante los años 2016 y 2017 cursos de lacería y estructuras en la asociación de Artesanía de Extremadura. Ha formado parte del equipo “Plan Mudéjar” 2016-2017, comisionado por la Junta de Castilla y León, donde se ha encargado de la elaboración del catálogo de los sotocoros y tribunas de madera de las iglesias abulenses. Ha sido invitado a ponencias sobre madera en “Lignorum 2017” y a las jornadas de Patrimonio, Turismo y desarrollo que la Diputación de Salamanca patrocinó sobre la cubierta de Cantaracillo).

TRABAJOS DESTACADOS

– En 2005 proyecta y construye un taujel de lacería de 16 y 8 policromado para una estancia de propiedad particular
– En 2006-2007 Reconstruye íntegramente las armaduras de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias y su sacristía en Cuevas del Valle (Ávila).
– En 2009 se encarga de la recomposición y reconstrucción del sotocoro de
la iglesia de Pedro Rodríguez (Ávila).
– En 2011 realiza una armadura ochavada con lazo apeinazado de 8 sobre pilares de madera y jabalcones.
– En el año 2012 la corporación municipal de Narros del Castillo acepta su propuesta de construcción de una armadura de par y nudillo con lazo apeinazado como cubierta para el futuro Centro Cultural “La Cilla”. Elabora el proyecto de la estructura de madera de apoyo y de la armadura de cubierta y acomete su construcción durante el año 2013.
– En 2014 completa el proyecto con la elaboración e instalación en el almizate de los racimos de mocárabes, así como la construcción de la puerta de lacería de entrada a la Cilla.
– En 2015, y aunque se sale de su ámbito de trabajo, acepta como reto personal la elaboración en su taller y posterior instalación de una escalera diseñada por el arquitecto José Ignacio Linazasoro para el hotel “El Encanto” en Ávila.
– En 2017 construye dos armaduras, una de par e hilera lisa de lima bordón en Ávila y otra de par y nudillo de pabellón cuadrado y limas moamares con labor de menado de cinta y saetino en Granada.

  • José Angulo Jerez

    málaga

    José Angulo Jerez

    málaga

  • Román Mural Levak – Vidrieras Madrid – Artistas Vidrieros de Irún

    madrid

    Román Mural Levak – Vidrieras Madrid – Artistas Vidrieros de Irún

    madrid

  • Juan Carlos Rotaeche Zubillaga

    cantabria

    Juan Carlos Rotaeche Zubillaga

    cantabria

  • Diego Rodríguez Díaz-Guerra

    toledo

    Diego Rodríguez Díaz-Guerra

    toledo

  • Roberto Rodríguez González

    pontevedra

    Roberto Rodríguez González

    pontevedra

  • Taller del Vidrio

    león

    Taller del Vidrio

    león

  • Antonio Gabaldón Carrizo – Alfarjes Toledanos

    toledo

    Antonio Gabaldón Carrizo – Alfarjes Toledanos

    toledo

  • Hijos de Esteban Jiménez S.L.

    granada

    Hijos de Esteban Jiménez S.L.

    granada

  • Luard Bonet de Ahumada

    barcelona

    Luard Bonet de Ahumada

    barcelona

  • Antonio Velázquez Sicilia

    madrid

    Antonio Velázquez Sicilia

    madrid

  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
Copyright 2023
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
  • Español
Red De Maestros