Red De MaestrosRed De MaestrosRed De MaestrosRed De Maestros
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español

Artemartínez S.L.

Dorados, Retablos altares y sillerias, Talla de madera

NOMBRE

Artemartínez S.L.

PROVINCIA

Guadalajara

ESPECIALISTA

Dorados, Retablos altares y sillerias, Talla de madera

Ver todas las categorías
TELÉFONO DE CONTACTO:

949 290 292

CORREO ELECTRÓNICO:

info@artemartinez.com

DIRECCIÓN:

Carretera de la Fuensanta, 5. 19140 – Horche

Página web
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

El taller Artemartínez S.L. fue fundado en 1942 en la localidad alcarreña de Horche, ubicada a unos doce kilómetros de la ciudad de Guadalajara, por Juan Francisco Martínez, quien era albañil y escayolista de profesión. 

Debido a que al terminar la Guerra Civil gran parte de las iglesias de la zona habían quedado completamente destruidas, Juan Francisco decidió abrir un taller de construcción de retablos en yeso. El proceso era complicado, puesto que las características del material obligaban a construir los retablos en las propias iglesias. Esto le obligaba a pasar largas temporadas fuera de Horche. 

Con el tiempo Juan Francisco fue poco a poco sustituyendo el yeso por la madera, material que le permitía trabajar desde Horche y trasladarse después a las diferentes poblaciones para el montaje de los retablos. Este cambio de material fue decisivo para la continuación del taller, pues junto a los retablos empezaron a recibir otros muchos encargos, incluyendo andas, carrozas, bancos y todo tipo de mobiliario litúrgico. 

José Antonio Martínez, hijo de Juan Francisco, continuó la labor emprendida por su padre. Actualmente el taller está dirigido por los hijos de José Antonio: Álvaro y David Martínez. 

Artemartínez está especializado principalmente en retablos, pero su actividad se extiende a todo tipo de mobiliario litúrgico realizado en madera: altares, ambones, carrozas, andas, tronos, hornacinas, ambones, atriles, sedes, sillerías, reclinatorios, confesionarios o bancos. También realizan imaginería religiosa en madera. 

Son incontables las obras realizadas por este taller desde el año 1942, ya que cada año realizan una media de diez a catorce retablos. Los de gran tamaño, aquellos que tienen más de diez metros de altura, suelen construirse en varias fases, por cuerpos.

Su actividad no sólo se centra en obra de nueva creación, sino que también realizan numerosos trabajos de restauración. El taller se organiza en dos secciones: carpintería y decoración. En la sección de carpintería se distinguen dos grandes áreas: en la primera de ellas se realizan las estructuras de los retablos y la talla de la imaginería y los elementos decorativos. En la otra parte del taller se realiza el acabado de las piezas. Se utilizan para ello diferentes técnicas decorativas: dorado con pan de oro, estofado de diferentes calidades, acabado en nogal o veladuras. 

Su plantilla está compuesta por carpinteros, tallistas, restauradores, doradores y pintores con muchos años de experiencia.

APRENDIZAJE

Juan Francisco Martínez, fundador del taller, aprendió el oficio de albañil de su padre y se especializó en la decoración con escayola. Antes de abrir el taller, era ya conocido por sus acabados artísticos y cuidados con el yeso. José Antonio Martínez se formó en el taller. En el año 1997 le fue concedido por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha el título de Maestro Artesano. Álvaro y David Martínez se formaron siendo jóvenes en el taller familiar. David se especializó en la parte de carpintería y Álvaro en la de decoración.

DOCENCIA

Desde la apertura del taller han sido varias las generaciones de artesanos que han aprendido el oficio de carpintero, tallista, dorador o policromador en sus instalaciones. Debido a que los oficios tradicionales se adquieren necesariamente con la práctica continuada, todos los aprendices comienzan con lo más básico del oficio, por los rudimentos más esenciales. Poco a poco, con mucha práctica, van adquiriendo la técnica y la destreza que se requiere para desarrollar el trabajo de forma correcta y eficiente. Además, en el taller cuentan con personal que ha recibido formación artística reglada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales y en Bellas Artes.

TRABAJOS DESTACADOS

A continuación se listan algunos de los retablos más importantes que han realizado:

– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de Mondéjar (Guadalajara). El diseño se inspira en el original, destruido durante la Guerra Civil. Es el retablo de mayor tamaño construido en el taller, con 18,5 metros de altura.
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de San Clemente (Cuenca). Realizado en los años noventa.
– Retablo Mayor de la iglesia de San Nicolás de Bari de Priego (Cuenca). Su diseño se inspira en el destruido en la Guerra Civil. Para esta iglesia también se realizaron los retablos de las cabeceras de las naves laterales.
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Esteban de Albares (Guadalajara). Su diseño se inspira en el destruido en la Guerra Civil.
– Retablo lateral del Santísimo Cristo de la Paz y la Salud de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Carabaña (Madrid).
– Retablo Mayor de la ermita de Nuestra Señora del Salobrar de Jaraíz de la Vera (Cáceres).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Esteban de Humanes (Guadalajara).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Villamayor de Santiago (Cuenca).
– Retablo Mayor de la Iglesia de Santa María de la Antigua (Madrid). Diseño basado en el destruido durante la Guerra Civil.
– Retablo Mayor y laterales de la Ermita Virgen del Puerto (Madrid).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Alfambra (Teruel).
– Retablo de Ntra. Sra. de la Soledad de Estremera (Madrid).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Miguel de Abengibre (Albacete).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción del Molar (Madrid).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Albatera (Alicante).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol de Alcalá de Júcar (Albacete).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Aranzueque (Guadalajara).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel de Valdecaballeros (Badajoz).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Quero (Toledo).
– Retablo para la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios, Parroquia de los Santos Mártires (Málaga).
– Retablos de la Virgen del Pilar y del Corazón de Jesús de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Totana (Murcia).
– Retablo Mayor de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Presentación de Torres de Albanchez (Jaén).
– Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Siete Aguas (Valencia).

  • Eduardo Montañes Casanova – Estucolis

    teruel

    Eduardo Montañes Casanova – Estucolis

    teruel

  • Julio Martínez Martínez

    pontevedra

    Julio Martínez Martínez

    pontevedra

  • Palau Cerámica de Sariñena S.A.

    huesca

    Palau Cerámica de Sariñena S.A.

    huesca

  • Taxus

    la coruña a coruña

    Taxus

    la coruña a coruña

  • Oier Elorduy Goyeneche

    vizcaya bizkaia

    Oier Elorduy Goyeneche

    vizcaya bizkaia

  • Ramón Francisco Rubio Domene – Artesanía Nazarí

    granada

    Ramón Francisco Rubio Domene – Artesanía Nazarí

    granada

  • Vidrieras Susi y Julián S.C.

    la rioja

    Vidrieras Susi y Julián S.C.

    la rioja

  • Francisco Carrión

    albacete

    Francisco Carrión

    albacete

  • Fibras Morote S.L.

    murcia

    Fibras Morote S.L.

    murcia

  • Luis García Martínez

    alicante alacant

    Luis García Martínez

    alicante alacant

  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
Copyright 2023
  • Inicio
  • La Red
  • Buscador
  • Publicaciones
  • Otras Iniciativas
  • Contacto
  • Español
  • Español
Red De Maestros